Quantcast
Channel: Quinta trends
Viewing all 3559 articles
Browse latest View live

Amor por un abrigo de la ropa usada de Sr. Gonzalez

$
0
0
Algunas personas han pulido tanto su estilo y gustos, que les cuenta considerar una prenda en particular como la "favorita" o "regalona". Cada pieza que está en su clóset fue buscada con cuidado y esmero, lo que los motiva a vestirlas intensamente. Eso le pasó a nuestro querido Cristian González de la etiqueta Sr. Gonzalez, quien ante el pedido de nuestra sección "amor por" dudó mucho de su respuesta. "Casi todo lo que me he comprado es de la ropa usada o de diseño de autor, y tiene cierto significado", confesaba. Sin embargo, después de mucho darle vueltas llegó a una: un abrigo negro comprado en la ropa usada de Nueva York. Hoy nos cuenta la historia sobre él, ad portas de nuestro primer live/vivo donde hablaremos de consumo responsable y ropa regalona.

Sr. Gonzalez: mi abrigo negro de ropa usada


Cristian cuenta que"deja las patas en la calle" buscando ropa bonita o que le guste. "Para mí es una terapia poder cachurear en la ropa usada. Todo lo que elijo tiene su onda, su cuento y me hace feliz de cierta forma", relata.

Pero a pesar de ello y, luego de reflexionar en torno al pedido de QT, llegó a  la conclusión que tiene un abrigo que compró en Nueva York -donde vivió entre 2013 a 2014-, que tiene todo el potencial para ser uno de sus favoritos. "Es muy bonito y me salva todos los inviernos, es muy calentito. Me costó muy barato, no sé de qué marca, ni época es porque no tenía etiqueta, además tiene un estilo súper atemporal con aires victorianos, detalles modernos y es de paño de lana", explica.

Además esta prenda le provoca curiosidad, lo que le agrega un halo de misterio, convirtiéndolo en una pieza de "relato incompleto". De alguna manera también es un recuerdo de sus recorridos por las tiendas de ropa usada en la Gran Manzana y de su amor por esos tesoros, que habitan en su clóset y que él ha logrado resignificar en muchos momentos, como lo demuestran las fotos que nos compartió.



"Y hay muchas más con él", admite.



Y tú ¿tienes algún abrigo favorito?

Si la respuesta es sí, cuéntanos tu historia y/o súmate al live/vivo que que haremos el Equipo QT, el martes 28 de julio a las 21 hrs en la cuenta de IG de QT, donde hablaremos de las historias tras nuestras prendas regalonas, así también sobre consumo responsable.  Te esperamos!

Listado de proveedores de lanas e hilados en cuarentena

$
0
0

El amor por tejer ha alcanzado dimensiones impensadas desde que se inició la pandemia, lo que se traduce en un interés tanto desde el punto de vista terapéutico como del emprendimiento. Pero el confinamiento ha complicado las cosas y al igual que en el ámbito textil, muchas veces las ganas de incursionar en este mundo no resulta sencilla ante la ausencia de tiendas físicas que vendan lana e hilados. Ante este dilema, en QT decidimos engrosar la lista de proveedores con una sección especial para lanas e hilados. Acá te la mostramos y te invitamos a compartirnos tus datos para engrosar este listado colaborativo.

¿Dónde comprar lanas e hilados en cuarentena?


Por mucho que se tengan ganas, si no se tienen los materiales es imposible comenzar a tejer. Por lo mismo, nos pusimos a investigar quiénes eran los proveedores de lanas e hilados que estaban respondiendo de buena manera en este largo periodo de confinamiento con productos de buena calidad e idealmente locales.

En ese recorrido llegamos a diferentes tiendas virtuales cuyo centro de operaciones son sus ecommerce o sus cuentas de Instagram y que despachan a todo Chile.

Entre ellas encontramos, por ejemplo, a Lanas de la Luzma creado por Luz María Bruna, que a través de su IG vende baby alpaca, Merino, mohair, aeda, algodones, linos y mucho más; garantizando que todo es 100% natural y teñido a mano. Además despacha a todo Chile.


En una línea similar nos topamos con Tramas Hilados que, desde Parral, ofrece ovillos de fibras 100% naturales como lana merino, baby alpaca, algodón peinado, lino, bamboo y lino con seda."Trabajamos hilados premium ultra suaves que estamos siempre tiñendo en nuestro taller, donde tenemos una explosión de colores inspirados en la naturaleza, únicos e irrepetibles", afirma en su tienda online.


Por su parte, Hilar trae desde India y Perú lanas e hilados que tejen naturalmente en su taller como merino superwash, pima con baby alpaca, baby alpaca, caña de azúcar y lino con seda. Mientras, Alma Yarns vende de su cuenta en Instagram lanas exclusivas teñidas a mano en el sur de Chile.


Para quienes también les guste el trapillo (junto a los hilados clásicos) está Manomanitas de la ingeniera comercial y artesana Macarena Martínez. En ella encuentras el mencionado trapillo, hilados, lana y accesorios, además de "La Cajita", que es una kit con un proyecto de tejido, que se mantiene en secreto hasta que lo recibes. "La Cajita incluye todos los materiales necesarios para realizar el proyecto, paso a paso detallado, la primera edición de cada cajita incluye además regalos relacionados con la manualidades que no están incluidas en las ediciones siguientes, también lleva todo el cariño con el que armamos cada una de ellas", explican en su sitio web.


Si te gustan los kits en la tienda online de  Creado en Chile pueden encontrar no sólo las lanas de La Ovejita de Dollinco, sino también sus kits para tejer cintillos, cojines y un gorro.


Obviamente en este recuento no puede faltar Revesderecho, cuya tienda virtual es una de las más surtidas en hilados y accesorios para tejer, bordar y coser


¿A quiénes más sumarías al listado? 

Revisa el listado de proveedores de lanas e hilados acá

Miss Boho: indumentaria para mujeres de alma joven

$
0
0
Su interés por la moda llevó a Constanza Gutiérrez a confeccionarse su ropa desde muy joven. "Compraba telas y hacía mis propias poleras a mano, sin máquinas ni nada", relata. Con el paso de los años, su pareja la motivó a vender sus productos en Instagram, lo que supuso mejorar la terminaciones y dar vida a su marca de indumentaria pensada en mujeres de alma joven, Miss Boho. Hoy nos la presenta en primera persona y reflexiona sobre las tendencias del consumo de moda en tiempos de pandemia.

El proceso creativo y los desafíos de Miss Boho en pandemia


Respecto al proceso creativo de Miss Boho, Constanza comenta que siempre está atenta a las últimas tendencias. "Me gusta ver blogs de moda y también sigo emprendimientos locales de otros países", afirma.

En estos tiempos de pandemia, su mayor desafío ha sido el acceso y disponibilidad de telas e insumos. "Si bien existen alternativas para comprar por Internet, no es lo mismo ver y probarlas presencialmente", insiste.




¿Crees que la pandemia cambiará el paradigma imperante de la moda?


"Sin duda, debido a la pandemia, se ha consolidado fuertemente la ropa de estilo más casual y cómodo como joggers y polerones. Incluso ya se ven muchos  conjuntos de estas características. Hay que considerar que el confinamiento y distanciamiento social limitará por un tiempo más eventos y aglomeraciones como fiestas, lo que seguirá influyendo en las decisiones de compras de los clientes y la demanda de este tipo de prendas". 



¿El futuro de Miss Boho?


Constanza visualiza el corto plazo con grandes desafíos como la reapertura de los puntos de venta existentes y la apertura de otros nuevos. "Recientemente también hemos comenzado a vender en nuestro sitio web y sumamos algunas tiendas del retail lo que nos ha generado una nueva oportunidad de captar nuevos clientes y también de replantearnos nuestros procesos. Mi sueño es ser una marca referente del sector y sustentable tanto en lo económico como en lo ambiental", concluye. 


¿Dónde comprarla? En su tienda online y en los puntos de venta en Santiago (Av. Vitacura 4607, local 29), Viña del Mar (Be My Nolita, 2 Oriente 1186) y Rancagua (Av. San Juan 133, local 19, Machalí).


(Fotos gentileza de Miss Boho)

Nanaimo Estudio: pañuelos de relatos ilustrados

$
0
0
A veces la vocación nos interpela de diversas maneras. Así lo también lo reconoce la arquitecta Javiera Rolando, cuya pasión por el dibujo la llevó a inscribirse en un "certificate" en ilustración cuando vivió en Canadá. A su regreso a Chile decidió que esos conocimientos debían ser el trampolín para desarrollar un proyecto, donde este arte estuviera presente. En medio de ese proceso, que define como de más preguntas que respuestas, tomó un curso express de creación de pañuelos con las hermanas Byrt, creadoras de la marca Bad Sisters, que fue la llave para lo que vendría más adelante: su marca de pañuelos ilustrados Nanaimo Estudio, los que hoy nos invita a conocer.

 La propuesta de Nanaimo Estudio


Nanaimo Estudio nace con el diseño y creación de pañuelos ilustrados, hechos 100% en Chile y a baja escala."Sin embargo, siempre he pensado que los pañuelos son un punto de partida de tantos otros productos que podría llegar a crear en el futuro a partir de mis propios diseños, como es el caso de la cerámica o prints, que ya he ido incorporando poco a poco a mi marca", señala Javiera.

En este sentido, su objetivo como etiqueta es la creación de productos textiles, objetos cotidianos, papelería, etc. que se distingan a través de su sello como ilustradora. "Me encanta ver objetos por ejemplo diseñados con ciertos patterns y que con solo al mirarlos sé a qué artista pertenecen. Eso es fantástico, pero al mismo tiempo un tremendo desafío que se va logrando a través del tiempo con mucha práctica, observación y experimentación, y creo que en mi caso estoy justamente en ese maravilloso proceso, que quizá nunca termine del todo"; añade.



Para llevar a cabo aquello, sus diseños son guiados por la intuición y una especie de motivación interna, que la moviliza al iniciar una creación. 

"Por ejemplo cuando pienso en el tema que quiero ilustrar para un próximo pañuelo, lo hago con plena libertad y así siento que sale todo de una forma más natural o fluida, aunque también otras veces recojo ideas geniales que me dan mis amigos o mis queridas clientas", explica.

A lo anterior, se suman sus diversos intereses que la obligan a investigar, leer, escuchar, mirar y, cuando se podía, pasear por su barrio.

Para ello Javiera insiste, que lo fundamental en esta etapa es tener claridad de cuál será el objetivo de la ilustración o pattern, así también como cuál será el tema que comenzará a dibujar.



La importancia del relato en Nanaimo Estudio

 
"El relato creo que es sumamente importante y en este caso lo visual cumple un gran rol, dado que el poder de comunicación o lo que puedes decir a través de una imagen o secuencia de dibujos es súper potente.  

Bajo ese punto de vista es un recurso que no se puede desperdiciar y es pieza clave para construir tu relato por su gran poder de generar un impacto inmediato en quién está viendo tu trabajo.

Hoy y, más ahora con la pandemia, el principal canal de comunicación y vitrina de nuestras creaciones hacia el resto del mundo se logra a través de internet. Por eso, creo que es básico dedicar el tiempo suficiente a construir un relato a nivel visual que sea consecuente y congruente con tu propia voz, sin caer en tratar de parecerse a otros o mostrar algo que uno simplemente no es.

Pienso que es todo un mundo altamente complejo del cual me queda mucho por aprender todavía y que me interesa poder explorar más, debido a que tengo claro que no basta con ser artistas dedicados y muy eficientes dentro de las 4 paredes de nuestro estudio o taller".



 El principal desafío de Nanaimo Estudio en pandemia


Javiera me cuenta que uno los primeros desafíos que tuvo que enfrentar en periodo de pandemia fue lograr compatibilizar las tareas domésticas y familiares con las laborales profesionales. 
 
"Yo soy una persona de horarios y una de las cosas más difíciles ha sido aceptar que ahora hay que adaptarse y encontrar los momentos precisos para sentarse a trabajar, por lo mismo muchas veces me resulta más cómodo concentrarme y avanzar en lo que estoy una vez que los niños duermen", insiste.

Pero el "vaso medio lleno" de esta situación es que siente que está viviendo una etapa muy creativa motivada por los diversos sucesos ocurridos en Chile y el mundo en los últimos meses, que la han obligado a reflexionar y conectarse más con su entorno.

Ello la llevó a ilustrar lugares y emprendimientos de su barrio: Barrio Italia, que ha sido fuertemente golpeado por la crisis sanitaria e económica. "Esto me tiene muy motivada, he recibido muy buen feedback y lindos comentarios, que creo nos ayudan a construir más comunidad y a apoyarnos entre nosotros", comenta.


¿El futuro de Nanaimo Estudio?


 "Me encanta esta pregunta. Yo soy una soñadora, trabajo como una hormiguita y trato de ponerle todo el talento y corazón del mundo a lo que hago, por lo que quiero que Nanaimo Estudio llegue a ser grande y traspase las fronteras.

Me imagino a futuro haciendo muchas colaboraciones para otras marcas, trabajar en campañas sociales, educacionales y solidarias, ilustrar libros de mi interés, hacer workshops o clases en alguna universidad y seguir haciendo mi propia línea de productos, pero siempre a una escala pequeña, dado que prefiero poner mis energías en lo que más me gusta, que es la ilustración propiamente tal y estar con mi familia, que de verdad sin su apoyo esta historia no se las estaría contando".

¿Dónde comprarlos? En la tienda online de Makers y en la cuenta en Instagram de la marca.


(Fotos gentileza de Nanaimo Estudio)

Pelff knitwear narra su experiencia con su modelo virtual Noa

$
0
0
La pandemia ha acelerado muchos procesos en la industria de la moda tanto a nivel internacional como nacional. Una de las marcas que ha sido protagonista de estos cambios es la etiqueta de indumentaria tejida, Pelff de la diseñadora Javiera Rocco junto a Gustavo Urquieta, los que ante estos nuevos escenarios de confinamiento y distanciamiento social no solo han disparado sus ventas, sino también han incorporado nueva tecnología para difundir sus diseños de la mano de un modelo virtual: Noa. ¿Cómo ha sido trabajar con esta tecnología? ¿cuál ha sido la recepción de sus seguidorxs? Hoy Javiera, nos lo cuenta.

Los motivos para incorporar un modelo virtual en comunicación de Pelff


Javiera me cuenta que la idea de incorporar el modelo virtual fue de su socio Gustavo Urquieta, quien es modelador 3d y, desde hace un tiempo, tenía la idea de sumar esta tecnología. 

"El contexto actual nos llevó a concretarlo. La cuarentena y el distanciamiento social nos ha limitado a trabajar con modelos. Es por esto, que decidimos crear a Noa. Es un personaje modelado desde cero pensado 100% en Pelff", narra. 

La buena recepción de sus seguidorxs ha confirmado el camino adoptado por la etiqueta. "Ha llamado bastante la atención y hemos recibido muchas preguntas respecto a Noa. La idea principal era que este personaje fuera nuestro compañero lo que durara la cuarentena, pero, tal vez, debamos extenderle un poco más su misión con la marca", afirma Javiera. 


¿Qué les ha permitido, en términos de comunicación de marca, incluir esta tecnología?


"Nos ha otorgado libertad a la hora de 'customizar' a nuestro modelo y a trabajar sin límites de tiempo. Es un chique disponible 24/7. También, nos ha permitido salir de nuestra zona de confort respecto a la moda. Hemos tenido que hacer más composiciones gráficas y desarrollar todo un contexto que sostenga nuestra identidad de marca análoga. Básicamente experimentar y ampliar el manifiesto Pelff". 


¿Cómo proyectan el uso de esta tecnología? 


"Lo vemos como una gran oportunidad de dar a conocer las piezas. Todo ha evolucionado mucho tecnológicamente. Y ahora, con la pandemia se consolidó proyectar respetando el distanciamiento social. Ya estamos viendo varias marcas importantes que enseñan sus colecciones a través del 3d. Quizás es el momento en que las pasarelas y editoriales cambiarán definitivamente. Es muy interesante y lúdico, no hay límites". 


Los desafíos de Pelff en pandemia


Javiera explica que los principales desafíos que han enfrentado en este periodo están relacionados con el tiempo de producción y coordinación con proveedores, porque todo está marchando muy lento.

Otro obstáculo fue la posibilidad de organizar editoriales y fotos de productos, sin embargo, Noa logró subsanarlo.  

"Son tiempos difíciles pero creemos que situaciones así, son las que más creatividad y te regalan estrategias. Es un tiempo de introspección y de replantearse las cosas. En nuestro caso, estamos experimentando esta nueva forma de comunicar. También, estamos reorganizando la marca y aprendiendo nuevas áreas que no solo se centralizan en el indumento", concluye.

¿Dónde comprar sus productos? En su tienda online y las redes sociales de la marca.


(Fotos y video gentileza de Pelff)

Yo lo probé: Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea

$
0
0
Los aceites faciales se han convertido en una indispensable de mi rutina de belleza. No sé si será el encierro y la falta de aire libre, pero tengo la sensación de que mi piel del rostro se tiene a resecar más en este periodo. Por lo mismo, he reforzado su hidratación con aceites como el que me regaló Nivea hace una semanas: el Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico, que prometía reducir las arrugas, nutrir e hidratar. Hoy te cuento cómo me fue con él.

Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea


Uso el Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea dos veces al día, en la mañana y en la noche, luego de limpiarme la cara. De hecho, lo aplico y posteriormente sumo una crema de hidratación.

Un de las bondades de este aceite bifásico es que contiene ácido hialurónico, estimulador de colágeno y elastina. Por lo mismo se debe agitar antes de utilizar. 



Si bien en las instrucciones dice que hay que ocupar entre 2 a 3 gotas en rostro y cuello, yo aplico 3 en la cara y dos en el cuello, porque mi impresión es que no logro llegar a todas las zonas con la dosis recomendada, ya que es muy ligero y se absorbe muy rápido en la piel, sin dejar una sensación de grasitud

Aunque llevo varias semanas usándolo, apenas ha bajado su contenido, que viene en frasco de vidrio de 30ml, lo que demuestra que puede durar varios meses. 

En cuanto a su efectividad, no he notado cambios radicales asociados a arrugas, pero si he percibido que mi piel está más hidratada y luminosa.



Y tú ¿lo usarías?

¿Dónde comprarlo? En grandes cadenas de farmacias y supermercados.

¿Precio? $13.999 app (US$18,49 app)

Market People: plataforma lujo accesible de segunda mano desde Chile

$
0
0
"Es insostenible seguir consumiendo moda siendo indiferente a lo que está pasando", señalan la ingeniera comercial mención en Economía, Stephanie Truan y la diseñadora gráfica, María Ignacia Cartoni quienes motivadas por la idea de cambiar el actual pardigma de la moda de lo lineal a lo circular, decidieron crear la plataforma Market People, que emula los e-commerce de ropa de segunda de mano de lujo accesible como The RealReal, pero desde una escala local. Hoy nos contarán cómo están logrando este objetivo.


La propuesta de Market People


Después de dos años viviendo en Miami, Estados Unidos, Stephanie y María Ignacia se dieron cuenta que  el mercado de "segunda mano" y los sitios de descuento eran una gran oportunidad para implementar, si regresaban a Chile. "Durante esos años nos dedicamos a visitar lugares de reventa, mercados vintage, bazares, flea markets y profundizamos nuestros conocimientos en cuanto a los sitios web que se llevan gran parte del mercado en este ámbito", afirman.

El resultado de esa investigación dio origen a la plataforma Market People, en la que se puede dejar en consignación ropa o accesorios de lujo, que luego de una fina selección, curatoría y autentificación, por parte de expertos, pueden tener una nueva vida en otros clóset a precios asequibles. 



Para lograr lo anterior, realizan una selección basada en tres criterios: marca, autenticidad y estado.

Respecto a lo primero buscan que las marcas sean sinónimo de excelente manufactura, diseño y calidad. "El objetivo es que las prendas perduren en el tiempo y se puedan reutilizar aquellas que siguen intactas", insisten. 

Por lo mismo su criterio considera si son lujo accesible, es decir, marcas de diseñadores destacados que se pueden encontrar en Chile o de afuera, que se puedan revender con un  ticket promedio de $30.000 (más del 50% menos que el precio de la prenda nueva); o directamente de lujo. Ello supone marcas de diseñadores mundialmente reconocidos por su legado, historia y materiales nobles. "Prendas que pueden alcanzar un valor nuevo de alrededor los 2 millones pesos. El objetivo sería encontrar en el mercado estos productos y ofrecerlos en menos de la mitad,  haciendo del lujo  una economía circular", explican.

Sobre la autenticidad se solicita documentación que avale que es original; y en cuanto al estado comenta que reciben prendas que sean nuevas con etiqueta, nuevas sin etiqueta, muy buena (desapercibido signos de uso) y buena (signos moderados de uso).


¿Por qué Market People es parte de la corriente de moda sustentable?


"Los pilares fundamentales para nosotros son la sustentabilidad y el reciclaje llevado a la moda, por lo que partimos haciendo finas curatorías de prendas en excelentes condiciones las que ya tuvieron un dueño/a previamente. Con Market People queremos impulsar a la gente a renovar sus cosas sin gastar demás y ponerle un freno al gasto desmedido e impacto medio ambiental que tiene el fast fashion.

Algo paralelo a la reventa de ropa y accesorios, es crear un hub de innovación de la moda sustentable.  Estamos trabajando en potenciar el concepto de #comunidadMP destacando a todos los exponentes de la moda sustentable en Chile a tener un espacio en nuestro blog y e-commerce. No vemos a la competencia como enemigos sino como aliados para difundir mejor el concepto". 


La gestión de Market People en contexto de pandemia


A pesar de que llevan alrededor de un mes en funcionamiento Stephanie y María Ignacia cuentan que han tenido un muy buen recibimiento de parte de sus clientas, ya que se han preocupado de que la experiencia de usuaria sea excelente.

"Por una parte, la clienta que consigna (vende su ropa con nosotras) le enviamos un breve formulario con un sistema muy transparente de control de sus ventas, hasta el cliente que compra el producto a quien le ofrecemos asesoría online gratuitas y personalizadas para encontrar lo que buscan. Nos preocupamos de que cada eslabón de la cadena sea perfecto hasta que el producto llega a las manos del cliente recibiendo su feedback", relatan.

La pandemia ha obligado que operen desde sus casas reduciendo la interacción a lo online. "Hemos utilizado las herramientas disponibles para que la clienta no vea esto como un impedimento y pueda visualizarse con las prendas que tenemos, sin tener que moverse de su hogar", manifiestan.


¿Cómo se imaginan el futuro de Market People?


"Hoy Market People cuenta con un sitio web con mucho color evocando la onda pop. Partimos con la sección mujeres, pero pronto vendrán hombre, niños y casa. Además invitaremos a marcas reconocidas para vender su exceso de inventario con descuentos considerables que podrán llegar a todo Chile.

Nos vamos a enfocar en mejorar toda nuestra estrategia de marketing digital y llevar a Market People a un próximo nivel que es poder saber como te queda algo sin tener que tener el producto en tus manos a través de interacciones virtuales con el cliente. La tendencia muestra una disminución en las tiendas físicas y quisiéramos ser pioneras de eso en Chile". 


(Fotos gentileza de Market People)

Conoce las editoriales de moda del Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB

$
0
0
El sistema educativo se ha visto desafiado, como nunca antes, debido a la pandemia. De hecho, las carreras con un fuerte componente práctico como lo es el diseño de vestuario y moda, no solo han tenido que reinventarse sino también, en muchos casos, cambiar sus paradigmas. En esa línea, hoy destacaremos la experiencias de lxs alumnxs del Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo de la UNAB, quienes desde sus casas tuvieron que crear editoriales de moda, que reflejaron sus conceptos de marcas en un contexto de pandemia. Les invito a revisar el interesante resultado de este reto.

El Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB


En el Taller VI Colección & Editorial, Campus Creativo -impartido en UNAB-, tiene como objetivo crear un proyecto de marca, donde tanto el mensaje como su contexto deben ser cuestionados. Para ello se entregan herramientas que persiguen fortalecer el desarrollo del storytelling o relato conceptual desde diversas miradas. 

Debido a la contingencia tuvieron que hacer un adaptación conceptual, lo que supuso que lxs estudiantes hicieron el photoshoot en sus casas, con los recursos disponibles. A ello se sumó la elaboración de una revista con la fundamentación de cada colección. "Es importante reconocer el carácter colaborativo cómo un futuro en la convivencia del crear", explican, lo que supuso -en algunos casos- de la creación de colectivos.

El taller es impartido por la docente Gabriela Olivares, profesora adjunta Milena Rojas y ayudante Luis Pino, además de la creación editorial con la profesora de Taller Complementario, Pola Galaz y  ayudante Diego Vargas. 

Las editoriales del Taller VI Colección & Editorial


Las editoriales resultantes del taller fueron 4, de las cuales dos fueron individuales (Trantzicio y Francisca Almarza), una en pareja (Azumila) y una de un colectivo (Bando Eterne), cada una fue acompañada de un relato conceptual de marca y una revista, que refuerza dicha propuesta.

En el caso de Trantzicio de Valentina Chacón, la historia giró en una época post pandemia en que una mutación genética, permitió que los seres humanos desarrollaran una nueva piel fortaleciéndolos y evolucionando. "El organismo experimentó un pequeño error en la replicación del material genético, el que provocó la degradación de la antigua piel y la generación de una nueva, la que evolucionó de manera que funcionalmente es el principal factor de protección, una dermis que se incorpora al humano para convertirse en un SER más fuerte que nunca. La mutación es la evolución", expresa. 




Mientras Azumila de la dupla de Camila Marín y Arantzazu Echave, se centraron en dar vida a una marca vegana de calzado, donde las sentidos se transforman en una expresión de libertad y empoderamiento. “Azumila es mar, si lo miras te encontrarás. Azumila es fuego, te abraza sin miedo. Azumila es viento, te libera sin esfuerzo. Azumila es semilla, florece y da vida. Tú eres sensación cuando te aceptas sin temor, tú eres fuerza con todas tus delicadezas, tú eres poder cuando sabes volver, eres valentía cuando usas Azumila", señalan.




Por su parte,Francisca Almarza invitó a reconstruir a partir de la destrucción de la rutina y la normalidad. "Como respuesta, la marca decide ser fiel al arquetipo que la define, y reacciona de la misma forma a través del vestuario; destruyéndolo, generando una transgresión pacífica a través de él (...) A-NORMA-20 es una colección que toma la destrucción como un primer paso para reconstruir una nueva realidad. Prendas usadas que no son más que vestimentas con recuerdos, experiencias, vida. Todo se ve destruido, se replantea, se reconstruye, se deconstruye", insiste. 




Finalmente el colectivo Bando Eterne integrado por Valentina Rebolledo, Alicia Murillo, Marcela Schalscha, Carolina Quiroz y Jacqueline Peñailillo, llamaban a liberarse de las ataduras sociales y expresarse sin miedo, ni limitaciones. "El condicionamiento social nos ha hecho olvidar que podemos ser libres, ser quienes queramos, que podemos decir y hacer a nuestra manera, sin que nadie nos juzgue, sin que nadie nos apunte con el dedo. El verdadero error no es equivocarse, el verdadero error es dejar pasar la vida sin haber dicho basta, es seguir perpetuando formas limitantes y restrictivas entre nosotrxs mismxs", afirman.





¿Cuál fue tu favorita?

(Fotos gentileza del Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB)


¿Cuántos años se demora en biodegradarse nuestra ropa?

$
0
0
¿Se han preguntando cuánto se demora en biodegradarse nuestra ropa?
¿Cuáles son los textiles que logran ser absorbidos por la tierra de manera más rápida? Hace un par de semanas me lo preguntó Michelle Adam en un vivo en IG y si bien, tenía alguna nociones generales, me faltó el dato duro. Por lo mismo, decidí investigar y hacer una especie de ranking de los textiles y, por ende, de la ropa que se mantendrá más años en los vertederos, teniendo en cuenta que según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, la industria textil causa el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Lxs invito a revisar mis hallazgos.

Los textiles que más años se demoran en biodegradarse


Según la Fundación Ellen MacArthur, "cada segundo es depositado o quemado el equivalente a un camión de basura de textiles". Ello supone que cientos de toneladas de ropa terminan en la basura, sin otro fin que descomponerse, lo que puede ser una tarea casi imposible, si se consideran que algunas de ellas están confeccionadas con telas que requieren más de dos siglos para degradarse.

Así es el caso de los textiles sintéticos como el poliéster, spandex y nylon que de acuerdo a Fashion Revolution pueden tomar entre 20 a 200 años en biodegradarse completamente

Pero el problema no solo radica en la cantidad de años que se mantienen en los vertederos -contaminando los suelos y aguas por efecto de los químicos con lo que fueron elaboradas-, sino también en que durante el proceso eliminan gas metano, que contribuye fuertemente en el efecto invernadero y, por ende, al calentamiento global.

A ese antecedente hay que sumarle que el poliéster representa el 55% de los textiles utilizados para confeccionar nuestra ropa, seguido de nylon con el 5% y acrílico con el 2%, lo que lleva a una inferencia simple: la mayoría de la ropa que está en los vertederos es de estos materiales y tardará varias generaciones de seres humanos descomponerse.


Los textiles que menos años se demoran en biodegradarse


Según el Instituto Hohenstein, la composición del suelo y su temperatura influyen en la descomposición de los textiles. No obstante, en pruebas realizadas con una gran gama de ellos, se comprobó que los llamados "naturales puros" (sin porcentajes sintéticos) tienen un proceso de biodegradación más rápido.

En esa línea, el algodón, que es uno de los textiles más utilizados en la industria, puede tardar alrededor de un año en descomponerse, siendo uno de los más rápidos en asimilarse al entorno. Sin embargo, ese beneficio se ve completamente anulado cuando se calcula la huella de carbono e hídrica, que supone su producción (es uno de los textiles naturales con mayor impacto en el medio ambiente).

Mientras la seda demora entre uno y tres años; y la lana entre uno y cinco

En las pruebas realizadas por el Instituto Hohenstein se comprobó que algunos materiales se descomponen más rápidamente en condiciones específicas como al ser colocados dentro de un compostaje industrial o cuando se agregan bacterias u hongos a la mezcla. 

En ese sentido explican que el rayón (viscosa) y el lino, enterrados en el suelo, pueden degradarse en unas pocas semanas, siendo más biodegradables que el algodón. Mientras el tencel, demoró 94 días en descomponerse la mitad del material, lo que también lo convierte en un textil muy atractivo como alternativa al elastano.


¿De qué textiles están confeccionadas las prendas que tienes en tu clóset? Si tuvieras que sacar la cuenta de cuántos años demorarían en descomponerse enterradas en el suelo, ¿cuánto tardarían?

¿Cuál es la ropa más sustentable o menos contaminante?

$
0
0
En la imagen vestidos colgados por JamesDeMers
¿Cuál es la ropa más sustentable o menos contaminante?
Es una pregunta que me han hecho en múltiples ocasiones a la espera de una respuesta concluyente, que contenga muchos datos técnicos. Si bien antes, mi primer impulso, era señalar prendas confeccionadas con textiles eco que tuvieran una muy baja huella hídrica y de carbono, con el paso del tiempo he llegado a la conclusión que el camino no tiene que partir en ese punto, sino mucho más cerca: en nuestro clóset.  Hoy te explicaré por qué sostengo aquello.

La respuesta es abrir el clóset


Cada vez que me preguntan sobre cuál es la ropa más sustentable o menos contaminante, se espera que quien me escuche, tome nota y en su próxima salida a comprar indumentaria busque y elija una prenda con esas características.

Si bien, no existe nada malo en ello, esa acción esconde la "filosofía podrida" de la sociedad capitalista y de consumo en la que vivimos: "si quieres enmendar el rumbo y convertirte en un consumidor responsable debes seguir comprando, pero ahora de forma más sustentable".

A primera vista, nuevamente, no se vislumbra una mala intención, pero si lo analizamos con detención nos daremos cuenta que el trasfondo de ello tiene una lógica más bien tradicional, donde siempre se requiere producir alguno nuevo para que la rueda siga girando, lo que supone seguir gastando recursos y energías limitadas y escasas. 


Pero¿qué pasa con todos aquellos recursos y energía que se utilizaron, muchas veces, de forma desproporcionada para fabricar la ropa que ya está en nuestro clóset?¿la ignoramos? ¿la etiquetamos como un mal recuerdo de un pasado de consumo impulsivo?

¿Transformar todos nuestros look en "eco" y condenar las prendas "no eco" al basurero o al olvido es un acto sustentable? Sin duda que no. Por lo mismo, antes de pensar en la próxima ropa que compraremos con características sustentables (lo que sería el paso 2 o 3 de esta ruta) tenemos que hacer un acto mucho más simple: abrir el clóset y vestir lo que ya tenemos

Según la Fundación Ellen MacArthurel uso de la ropa -antes de ser tirada a la basura- ha disminuido un 36,3% en todo el mundo entre 2002 y 2016. A ello, se suma al dato proporcionado por un estudio de la empresa de mudanza Movinga que analizó cuánto la gente decía haber utilizado su ropa versus la realidad. Los datos son concluyentes: en la mayoría de los países encuestados, las personas apenas usaron entre el 20 a 30% de su clóset. De hecho, el promedio se encontraba en el 50%. 

¿Qué pasa con el resto? Son recursos económicos, naturales y ambientales desperdiciados, infrautilizados.


Por lo mismo, antes de pensar cuál es la próxima prenda sustentable que necesitamos, abramos nuestro clóset, revisémoslo, analicemos si efectivamente nos representa y comencemos a maximizar su uso. Para ello partamos ordenándolo e inventemos posibles tenidas y combinaciones, que podemos fotografiar y guardar en nuestra nube o celular etiquetándolas por "ocasiones" o "estilos" para facilitar e intencionar aún más su utilización.

Sin duda, si hacemos lo anterior, quizás ya no sea necesario pensar en lo próximo o en lo nuevo, ya que nos haremos más preguntas y cuestionaremos nuestros impulsos compradores al comprender que teníamos un universo escondido de posibilidades de moda, que estábamos desaprovechando.

¿Has pensado, cuánta de la ropa que está en tu clóset, usas continuamente?

Súmate al taller online de Introducción a la fabricación de calzado artesanal

$
0
0

Los zapatos son objeto del deseo, cuyo proceso de fabricación se ha convertido en un arte que, cada vez, menos personas dominan. Por lo mismo, el taller online que ofrece Carolina Aguirre, creadora de la destacada marca de calzado de autor local, Casa Laporte, puede ser una excelente oportunidad, para comenzar a aprender este oficio y vislumbrar alternativas de emprendimiento, ya que entrega no sólo los conocimientos de elaboración, sino también de proveedores y talleres. En las próximas líneas te contaré los detalles de este taller online de Introducción a la fabricación de calzado artesanal.

Taller online de Introducción a la fabricación de calzado artesanal de Casa Laporte

El taller consta de 5 clases teóricas con ejercicios prácticos, que duran dos horas cada una y que buscan introducir la fabricación de calzado en Chile, y crear puentes entre diseñadores, fabricantes locales, proveedores y artesanos con el fin de fortalecer el ecosistema ligado a este producto. 

En ellas verás estructura del calzado, cuáles son los insumos/materiales, los proveedores involucrados, entender sobre los proceso de producción y los talleres disponibles en Santiago, según su expertise técnica. 

A lo anterior descubrirás conceptos básicos del sector, cómo medir tus pies y la jerga o lenguaje universal de fabricación, lo que te entregará la base para crear tus propios diseños. 

Después de realizar el taller podrás agendar un horario especial para revisar tu proyecto y resolver tus dudas específicas.

¿Cuándo? Del 17 al 31 de agosto 2020

¿Horario? Lunes y jueves de 19.00 a 21.00 hrs

¿Cómo? 100% online (5 clases de 2 horas c/u)

¿Valor?
$35.000 (US$50) cada módulo / Curso completo $175.000 (US$250) - Se puede tomar el curso por módulos. Si eres emprendedorx del sector tienes un 20% de descuento.

¿Cupos?
Son 6 cupos, ya que las clases son personalizadas.

¿Incluye?
Listado de herramientas y materiales para la fabricación de calzado, ficha técnica de materiales, direcciones útiles de materiales + listado de proveedores; pdf con notas de apoyo + certificado de aprobación.

Instagram de Casa Laporte

(Fotos gentileza de Casa Laporte)

Placei: joyas y accesorios slow inspirados en el mundo

$
0
0

El último trimestre del 2019 fue una época de cambios e incertidumbre. Así también la vivió la diseñadora argentina radicada en nuestro país, Paula Gray, quien en medio de ese escenario decidió iniciar un nuevo proyecto: la marca slow de  joyas y accesorios, Placei. "Literalmente nació en plena crisis social, pandemia y embarazo. Es el 'anti' plan de negocios, porque en pleno caos, poca gente hubiera emprendido, pero así y todo lo hicimos articulando la tecnología, convirtiendo esos obstáculos en fortalezas, como los papeleos en aduana, la pandemia con cuarentena total en Buenos Aires para armar el showroom, etc.. como dicen crisis es oportunidad", relata. Hoy nos contará más detalles de esta apuesta creativa en la que la sustentabilidad es parte de la ecuación.

El nacimiento de Placei

Paula explica que creó Placei con la idea de combinar el trabajo entre su Buenos Aires natal y Chile; país en el que reside actualmente junto a su marido e hijo de pocas semanas.

Si bien, el estallido social de octubre 2019 no fue el mejor escenario para comenzar este emprendimiento, que se complejizó aún más debido a la emergencia sanitaria, el encierro y las nuevas formas de comunicación, se transformaron -paradojalmente- en un buen propulsor

"Muchas mujeres empezaron a arreglarse 'de la cintura para arriba' para asistir a reuniones de trabajo vía zoom, así también como a reuniones sociales virtuales u otros, lo que se transformó en una oportunidad comercial. Así mismo, notamos que el público chileno se ha animado mucho más a comprar diseños que salen de los estereotipos más tradicionales lo que es muy positivo porque nos permite seguir escalando con propuestas divertidas y haute fantasy, como nos gusta llamar a nuestras piezas", afirma Paula.

Es así como  Placei, se afianzó con un showroom mayorista en Recoleta, Buenos Aires, y una tienda online en Chile -donde además de tener su centro de operaciones- planea incorporar, en una segunda etapa, una línea exclusiva, pero accesible de alta joyería.



La propuesta de Placei

“El simbolismo y belleza de las joyas es muy poderoso y nos ayuda a destacar y realzar nuestra personalidad. Nuestras joyas son una declaración de la energía con la que salimos al mundo cada día; ya sea dentro o fuera de casa”, insiste Paula.

En ese sentido, Placei es la combinación entre diseño, inspiración y naturaleza para mujeres en marcha. De hecho, su nombre deriva de la ortiga o cardo Loasa Placei, endémica de Chile, que tiene un rol muy importante en el proceso de polinización que llevan a cabo las abejas.


El foco sustentable de Placei

Paula Gray es una de las pioneras de la moda sustentable latinoamericana, por lo mismo en este nuevo proyecto, la sustentabilidad -en su amplio sentido- es esencial.

"Producimos con delicados metales reutilizados en fundición y contamos con artículos con baños de oro 14k y plata 925, además de piedras semi preciosas y sintéticas. Algunas piezas son ensambladas en Chile y otras en México y Buenos Aires por proveedores que garantizan condiciones de trabajo éticas para sus empleados.

Con cada venta colaboramos con la reforestación de Bosques de la Patagonia siendo un porcentaje destinado anualmente a programas de preservación del medio ambiente.

Empleamos packaging reutilizable y funcional. Eliminamos el uso de bolsas plásticas y priorizamos materiales amigables con el planeta.

Todos los productos se entregan con bolsas de género hechas a mano y estampadas con técnica de serigrafía artesanal por la Cooperativa de Mujeres de Peñalolén articuladas por un programa de Comercio Justo.

La papelería que empleamos es reciclada, ya sea de fibra 100% reciclada con certificados FSC, Green E, Green Seal y tintas Acid Free y piezas de papel y cartón reutilizados", complementa.


La inspiración tras Placei

Placei tiene diversas fuentes de inspiración, que se mueven entre el mundo, la naturaleza, los viajes, los animales y el arte.

"En Placei queremos destacar la individualidad y realzar la personalidad de cada usuaria encarnando a través de los accesorios una mezcla agradable de ironía consciente y alegría sincera.Tenemos piezas que evocan lo vintage y otras que pertenecen a un universo más infantil o moderno. Combinamos asimetrías en aros desparejos que pretenden ser piezas protagonistas, joyas divertidas, atemporales para realzar la unicidad de quien las lleve. Nuestras piezas se pueden combinar entre sí e incluso muchas de ellas transformarse en otras", insiste.



¿El futuro de Placei?

"En Argentina -y en esta primera etapa- estamos orientados al público mayorista; y en un futuro cercano vamos a replicar la tienda online. Mientras tanto en Chile buscamos generar más espacios de comercialización -además de nuestra tienda- a través de marketplaces y tiendas de diseño puntuales. Estamos en tratativas con una marca extranjera de joyería y la idea es ir sumando más, además de un segmento con curaduría de piezas vintage y la línea de alta joyería en la que estamos trabajando. 

La coyuntura global impulsó nuevos hábitos de consumo y comportamientos y el comercio electrónico, en este escenario, tuvo una gran aceleración. Quiero apostar a lo virtual y seguir explorando este camino.  Si bien estamos muy motivados con la respuesta que hemos obtenido hasta ahora; es difícil hablar de futuro, los planes han ido mutando a 'futuro inmediato' y estamos proyectando y trabajando en base al próximo trimestre y a las medidas cómo se van presentando".

¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca o en su showroom mayorista ubicado en Mansilla 2814, piso 5, oficina 22, Recoleta, CPI 425, Buenos Aires.

(Fotos gentileza de Placei)

¿Cuáles son las telas / textiles más sustentables?

$
0
0

Un gran porcentaje de diseñadorxs junto a muchxs consumidorxs locales tienen algo en común: ambxs desconocen el real impacto ambiental de las telas que está hecha su ropa. De hecho, muchos tienden a creer que usar textiles naturales es sustentable per se, ignorando que un porcentaje importante de ellos tiene una huella hídrica y de carbono muy grande. En ese sentido, ¿cuáles son las telas / textiles más sustentables? Hoy hacemos un repaso de ellas.

¿Cómo calcular el real impacto ambiental de una tela?


Para calcular el impacto ambiental de una tela hay que considerar diversos factores:

- Huella hídrica y de carbono al momento de su cultivo y transformación
- Uso de energías y químicos para su procesamiento
- Durabilidad 
- Tiempo que demora en descomponerse
- Lavado / cuidado (frecuencia de lavado)

En esta línea, podemos encontrar telas que pueden ser durables, pero cuya huella hídrica y de carbono es enorme, necesitan mucha energía y químicos para su procesamiento, y su descomposición toma decenas de años en producirse. A ello, se suma que requieren continuos lavados por ser poco respirables y con tendencia a mantener los olores entre sus fibras, por más que se ventilen. Ejemplo: las fibras sintéticas, particularmente en polyester.

En otra vereda, tenemos una fibra natural como el algodón, que se descompone rápido, sin embargo su huella de hídrica y de carbono, así también como la energía de sus procesamiento es tan enorme, que sus atributos no alcanzan a compensar sus externalidades negativas.

Gráfica de paper publicado en Nature: The environmental price of fast fashion


Sin embargo, son muy pocos los diseñadorxs locales que manejan esta ecuación, y para que decir lxs consumidorxs que a veces no tenemos idea de qué está hecha nuestra ropa, porque las etiquetas no logran describirlo con claridad.

Por lo mismo, es mejor tener una "lista corta" de las telas y textiles, cuya ecuación sea la más favorable con el medio ambiente y que podamos previlegiarlas si necesitamos ropa nueva (recuerda que la ropa más sustentable es la de tu clóset). Lo anterior teniendo en cuenta que no existen textiles sin huellas, pero si aquellos con huellas más controlables y/o compensables.

La lista de corta de telas más sustentables


Un criterio que puede ayudar a elaborar la "lista corta" está asociado a la palabra orgánico y/o responsable + certificación que respalde el "apellido". Con ello me refiere es que la mayoría de las telas que tienen el apellido "orgánico y/o responsable" suelen estar certificadas, lo que permite comprobar si efectivamente sus procesos fueron respetuosos con el medio ambiente. Sin la certificación de un tercero, los "títulos" tienen a ser más declarativos o de marketing, que reales, por lo que hay que ser cuidadosxs. 

Fuente: Prevenblog


Ahora bien, qué telas logran la ecuación más equilibrada, el sitio Sustain your style nos entrega una excelente guía que resumo en las de menor impacto ambiental y más cercanas a nuestro mercado local:

- Lino
- Cañamo
- Lyocell (Tencel)
- Alpaca
- Algodón orgánico (su huella es mayor a los textiles anteriores, pero mucho menor que el convencional)

¿Qué otras fibras sumarías a este listado?

Swarovski: 125 años con colección de iconos y apuesta sustentable

$
0
0

Hay marcas que son parte de nuestro lenguaje de moda, porque son sinónimos de tradición, oficio, atemporalidad y glamour. Una de ellas es Swarovski, cuyos cristales transformados en bellos accesorios y joyas son una inspiración para muchxs creativxs. En 2020, esta marca familiar, cumple 125 años de vida, que celebra con una fuerte apuesta por la innovación y sustentabilidad, que se traduce -entre otras cosas- en una colección aniversario con los iconos de la marca, un programa de Diseño Consciente, y una colaboración junto a la marca de denim residuo cero, la británica, E.L.V. Denim. Te invito conocer estos hitos.

La colección del 125 aniversario de Swarovski


"Para un hito tan importante y memorable, sentimos que era la ocasión perfecta para rendir homenaje al icónico tono azul de Swarovski y celebrar el poder del color inyectándolo en nuestros productos favoritos. La colección del 125 aniversario incorpora atributos que reflejan la esencia del brillante espíritu de Swarovski", afirma Nathalie Colin, directora creativa de Swarovski.

Para lograr lo anterior, se resignificaron productos icónicos de la marca en las categoría relojería, accesorios y decoración. Entre ellos se encuentran el "Ratón de Ur" creado por primera vez en 1976; el collarDancing Swan o cisne bailarín símbolo icónico de la marca; la pulsera Tennis; los pendientes Angelic y el reloj Glam Cristalino, lanzado por primera vez en la primera mitad de 2019, cuya caja tiene cientos de cristales azules brillantes de Swarovski.





El programa de Diseño Consciente de Swarovski


Swarovski inicia el programa de Diseño Consciente en 2019 de la mano del Central Saint Martins, con el objetivo de nutrir a la próxima generación de diseñadores conscientes, que contribuirán a una industria más sostenible.

Esta iniciativa forma parte del plan de estudios de Central Saint Martins para estudiantes de tres cursos: MA Material Futures, BA Diseño de joyas y BA Diseño textil. A lo largo del semestre de verano, los estudiantes crean trabajos que toman el cristal reciclado de Swarovski como punto de partida, adoptando materiales y conceptos sostenibles que tienen un impacto social positivo y que abordan desafíos comerciales reales.

Una vez finalizado el programa, no solo los resultados son publicados en el sitio web de Central Saint Martins, sino también todo el material producido en él, que está disponible con código abierto.

Lo anterior, se suma al programa de becas que tiene la Fundación Swarovsk con esa casas de estudios.

Swarovski trabaja actualmente también en iniciativas educativas con 17 escuelas de diseño y tiene como objetivo impulsar la sostenibilidad en el plan de estudios de las escuelas de diseño mediante el uso de cristal reciclado y desafíos de diseño sostenible. 


La colaboración de Swarovski con E.L.V. Denim


E.L.V. Denim es una marca londinense especializada en mezclilla reciclada, que se caracteriza por su vocación sustentable, así también por hacer suprareciclaje de este textil, sin impacto en el medio ambiente, creando prendas únicas.

Con esas credenciales sobre la mesa, se asoció con la icónica marca de cristal para crear siete piezas únicas, todas hechas -individualmente- a mano.

La creadora de E.L.V.Denim, Anna Foster, le comentó a la revista Glamour su admiración por el trabajo que está desarrollando Swarovski en el ámbito de sustentabilidad. "En lugar de reciclar su cristal, lo han utilizado como un recurso positivo, permitiendo que marcas como yo los utilicen de forma creativa, produciendo colecciones cápsula de edición limitada", insistía.


¿Conocías el compromiso con la sustentabilidad de Swarovski? ¿Qué te ha parecido su colección aniversario?


(Fotos gentileza de Swarovski)

Elara: lencería chilena para sentirte linda

$
0
0

Aburrida de la lencería que le ofrecía el retail y de tener que comprar a marcas internacionales para conseguir diseños un poco más jugados, Francisca Díaz decidió transformar la falta de alternativas en una oportunidad. Así fue como creó la etiqueta de lencería de autor, Elara, cuya propuesta describe como "lencería para todas, que te hace sentir linda, y te ayuda a aprender a quererte. Acá nadie queda excluida", insiste. Hoy nos la presenta en primera persona.

La influencia de la diversidad en el proceso creativo de Elara


Francisca comenta que ante la imposibilidad de confeccionar un producto que le quede bien a todas decidió ampliar las tallas. "En Elara no importa si eres 32aa o 52d, el mismo diseño estará disponible en tu talla y te quedará igual de bien seas la talla que seas", explica.

En esa línea, le cuesta entender que exista una discriminación en la industria de la moda a las tallas grandes.  "Es muy usual discriminar a las tallas que escapan un poco del cuerpo 'perfecto' creado por la publicidad, haciendo diseños super básicos y tapados, o simplemente no haciendo productos en estas tallas. 

Y realmente no tiene ningún sentido. Confeccionar una talla chica y una talla grande implica el mismo proceso de armado, no hay diferencia. Así que, ¿por qué deberíamos dejar algunas tallas de lado? Lo importante es que todas podamos sentirnos bellas vistiendo la lencería que queramos", enfatiza. 





El principal desafío al que se enfrenta Elara en pandemia


Francisca señala, que al igual que muchxs otrxs diseñadorxs, su mayor dificultad en tiempo de pandemia ha sido encontrar proveedores de telas e insumos. "He estado super justa con las telas y he tenido que reciclar varias prendas para hacer diseños nuevos", afirma.

A ello se suma la imposibilidad de hacer sesiones de fotos, lo que la ha obligado a sacarse selfies con los nuevos productos para que las clientas puedan apreciar el calce. 

"Al principio estaba con muchas dudas respecto a las selfies, pero ha tenido un super buen resultado. Ahora siento que hay una cercanía mayor con las clientas. Al ver que uno se saca selfies, les da más confianza de mandar sus propias selfies con nuestros productos", complementa. 







Imaginando el futuro de Elara

"Me imagino que el equipo de confección crece harto para que podamos tener mucho más stock de manera más rápida y de esa manera, abrimos una tienda física en la que encuentren todas las tallas y nadie salga sin su Elara.

Y si la tienda es un éxito, llegar a abrir variar sucursales en distintas ciudades de Chile".

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.


(Fotos gentileza de Elara)


Movimiento de Indumentaria de Latinoamérica: resistencia cultural desde los textiles

$
0
0

El textil puede ser una puerta de entrada para reconocer, entender y aprender de la diversidad cultural de Latinoamérica, sobre todo la referida a nuestro pueblos originarios. Así también lo cree la diseñadora peruana, Anabel de la Cruz y la mexicana, Ely Benites, quienes crearon el Movimiento de Indumentaria de Latinoamérica (MIL), cuyo objetivo es visibilizar las distintas culturas y conocimientos de los pueblos indígenas u originarios de nuestro continente, con la finalidad de entender y difundir el textil desde la raíz e hilarnos como una gran Latinoamérica entretejida. "La idea es que MIL crezca y tengamos nuestra representante en cada país y active con nosotras diálogos en torno al textil. Ahora, el país invitado es Ecuador y la mirada viene de la artista textil Mónica Piedra", explican. En las próximas líneas nos contarán más detalles de sus objetivos y actividades.

Los objetivos del Movimiento de Indumentaria de Latinoamérica


Anabela y Ely comentan que el principal objetivo de MIL es fomentar el diálogo, la cultura, la ética y la generación de redes entre las distintas disciplinas que abarcan el mundo del textil ancestral y contemporáneo, fortaleciendo este movimiento en México, Perú y Ecuador, buscando articular con los demás investigadores, artistas, activistas de toda Latinoamérica. 

"El objetivo que nos hemos trazado para este año es la activación en las escuelas, primarias y universidades. Y también implementar bibliotecas de diseño, donde se encuentre nuestro legado y nos regrese nuestra memoria ancestral. El tercer objetivo es la generación de gráfica textil", afirman.

Para lograr lo anterior han desarrollado una serie de actividades en Perú y México, entre las que se encuentran conversatorios y talleres, que hoy están brindando desde diversas plataformas digitales producto de la pandemia.

"Realizamos alianzas con entidades estatales y particulares en ambos países, museos, investigadorxs  y con proyectos relacionados al textil en general, dentro de estas alianzas hacemos acto de investigación para enfocar nuestros diálogos con temas actuales", complementan. 


Asimismo, señalan que buscan fomentar el desarrollo horizontal y la visibilización de la equidad de género en conjunto con los pueblos y sus saberes originarios para que dentro de estos recintos culturales estén presentes desde la transparencia y el respeto y no con una visión colonialista y discriminatoria.

"Dentro de estas iniciativas siempre incentivamos al diálogo y reflexión entre todos los participantes, así todxs nos escuchamos, compartimos y aprendemos para fortalecer nuestra cultura textil. Otra de las actividades que fomentamos es el desarrollo económico, no siempre lo hemos logrado, pero tratamos que dentro de los diálogos exista una mesa de maestrxs textileros en donde puedan vender sus productos de una manera ética sin regateo. Todos nuestros eventos han sido gratuitos, con esto buscamos que la cultura textil no sea una excusa clasista, al contrario, que más personas se empapen y enamoren de estos saberes", insisten. 



¿Por qué hoy es importante crear agrupaciones como MIL?


"Latinoamérica es un continente lleno de magia y diversidad pero, a su vez, está lleno de abuso, explotación y violencia. Actualmente necesitamos organización y encuentros donde fomentemos la paz a través del diálogo. Saber escuchar al otro, nos ha demostrado que es un gran paso para realizar cultura y cambios sociales de conciencia dentro de nuestros respectivos países, pero en constante coordinación y diálogo entre todos, dado que buscamos el mismo objetivo de recuperar, fortalecer y promover la transmisión de los conocimientos y técnicas tradicionales de nuestros pueblos.

Como el mismo nombre lo dice, es un hilo que se teje por Latinoamérica, desde la trama y urdimbre. Hay que fortalecer, rescatar, preservar y enseñar para nuestras futuras generaciones que el textil es una gran arma de resistencia cultural y que además permite seguir aprendiéndonos como una unidad en nuestras diferencias". 




El futuro de MIL


Anabel y Ely relatan que seguirán con las activaciones, ponencias, diálogos, pero también sueñan con tener más brazos que conecten a los pueblos y a las personas de la ciudad. "Soñamos con generar encuentros internacionales y nacionales en los cuales darle voz a los propios creadores, artistas, diseñadores y diseñadoras de los propios pueblos indígenas, dedicadas a la investigación y promoción del textil. Además, poder lograr el desarrollo de programas y cursos para apoyar proyectos de artistas, diseñadores y diseñadoras, de los propios pueblos y difundir dichas experiencias, a través de distintos medios digitales para compartir sin límite artículos y noticias de una manera más rápida. 

MIL está en la búsqueda por un nuevo futuro textil, lleno de ética que va de la mano con nuestras raíces ancestrales y con el medio ambiente. Nuestra Latinoamérica entretejida en MIL", concluyen.


(Fotos gentileza de MIL)

¿Cómo mantener la rosácea a raya?: consejos de una experta

$
0
0

Para quienes sufrimos de rosácea, en cualquiera de sus expresiones o grados, tenemos claro que el cuidado permanente de nuestra piel es la única manera de mantenerla a raya. Hace unos días pude conversar con la Dra. Natacha Quezada, a propósito de un live/vivo que conduje en la cuenta de IG de Essential Store de Dispolab en el que hablamos sobre "Diagnóstico y protocolos de tratamiento en pieles sensibles y con rosácea". Acá les dejo los principales consejos que nos entregó la especialista para mantener la rosácea a raya.

¿Cómo sé si tengo rosácea o no?


La Dr. Quezada fue enfática en señalar, que si bien hay algunas señales de nuestra piel que pueden alertarnos sobre la posibilidad de rosácea, el diagnóstico definitivo, lo tiene que hacer un dermatólogx. De hecho, lo ideal es consultar unx médicx para saber cuál es el grado de avance de la afección y cuál es el mejor tratamiento para combatirla, dado que puede llegar a ser una condición lenta, paulatina y progresiva si no se controla. 

En esa línea, comentó que algunos signos que pueden darnos la luz de alerta son:

- En la fase inicial es frecuente, por ejemplo, subir las escaleras; enojarse; avergonzarse y que la piel del rostro se ponga roja. Esta característica se llama "flushing" y la Dra. Quezada la describió como un semáforo, donde uno "se prende y se apaga, y se van dilatando los vasos sanguíneos del rostro". Se supone que se comienza a notar a partir de los 30 año. Si se llega a evidenciar la rosácea antes (20, 15 o incluso niñez), hay una probabilidad que la evolución pueda ser más compleja.

- Además tienen episodios de espinillas que pueden durar varios días, pero siente la piel seca, lo que supone un mal funcionamiento de la glándula sebácea. 

¿Qué hacer para controlar la rosácea?


La Dra. Quezada insistió que en la etapa leve de la rosácea es necesario generar un hábito de cuidado que se resumen en:

- Limpiar la piel con un algodón dos veces al día (mañana y noche) con productos no agresivos, neutros, como las aguas micelares transparentes para pieles sensibles o intolerantes (recomienda enjuagar la cara con agua posteriormente) . No utilizar ni productos con alcohol, ni mentolados ni aceites que pueden incrementar la grasitud negativa.

- Utilizar factor solar cada 3 horas o mínimo 3 veces al día (mañana, hora de almuerzo y tarde), incluso no saliendo al exterior, ya que la luz del día (el ultravioleta A) y las pantallas nos producen daño a la piel. En la mañana se aplica factor solar y luego se puede maquillar, y en los otros horarios se puede echar al filtro solar sobre el maquillaje y retocar.

- Además tener cuidado en la alimentación y evitar comidas muy condimentadas y/o calientes, así también como las bebidas alcohólicas y el cigarrillo. En esta línea, enfatizó, que cada uno debe analizar qué alimento o bebida enrojece la cara para sacarlo de su dieta, ya que no todas las pieles con rosácea reaccionan de la misma manera a los mismos productos. 

- A lo anterior, recomendó utilizar adicionalmente una crema -2 veces al día, día y noche- con factores hidratantes y neutralizantes del sebo


Los productos de ruboril pueden ser buenos aliados para mantener a raya la rosácea

¿Hay productos dermocosméticos prohibidos para este tipo de pieles?


La Dra Quezada respondió que todos los productos que tengan algún tipo de astringente (derivados de alcohol, mentolados o alcafor); así también como las máquinas de calor o frío extremo para el rostro porque hacen que el vaso sanguíneo se dilate más.

Además explicó que la exfoliación es pésima para la rosácea, ya que dilata el vaso sanguíneo. 

¿Qué tipo de tratamientos pueden utilizarse para mantener a raya la rosácea?


Si bien la doctora repitió que depende del nivel de rosácea que tenga la persona el tipo de tratamiento que podría ser más efectivo, comentó que tecnologías como el láser (desde luz pulsada en adelante) y la terapia fotodinámica pueden ayudar a disminuir y controlar el rojo, pero no terminar con la rosácea. 

Hay que considerar que ningún tratamiento tendrá resultados en menos de un mes, y que la rosácea es crónica, por lo tanto, hay que ser perseverante.

Si quieres revisar el live/vivo completo puedes mirarlo en el IG de Essential Store


Súmate al 1º Foro Latinoamericano de Suprecicladores 2020 de Supra y ConectamasFiis

$
0
0

La mejor manera de aprender buenas prácticas en la industria de la moda es compartiendo experiencias y buscando de manera conjunta las mejores soluciones para problemas comunes. Por lo mismo, resulta muy atractiva la invitación que nos hacen Supra -plataforma de suprarecicladores de Latinoamérica- y ConectamasFiis para participar desde nuestras casas en el 1º Foro Latinoamericano de Suprecicladores 2020, en el que podremos visibilizar el movimiento de suprareciclaje en Latinoamérica, generar redes, intercambiar experiencias e informarnos acerca de cómo este ámbito puede aportar a crear moda circular. ¿Te gustaría ser parte? Acá te doy los detalles.

Conversatorio Astronomía, Astrología y Metereología


El Foro hará su partida el martes 18 de agosto a las 15.00 hrs (Chile) con un conversatorio que tiene un curioso título "Astronomía, Astrología y Metereología", pero que apunta dar a conocer nuevas relaciones de innovación social para procesos circulares de valor en la práctica del diseño sustentable.

Para ello, tendremos a destacadxs figuras del ámbito de la economía y moda circular nacional como Pola Mora (Head of Community & Partnerships en ArchDaily); Gabriel Reyes, José Llano Loyola (an-arquitecto e investigador), Paty Prieto (creadora de Macaco Upcyling y co-creadora de la Encuesta para la Industria Textil, sobre Reutilización y Suprarreciclaje); y Mariano Breccia (socio fundador de 12Na), quienes intentarán responder preguntas relativas a ¿Cómo desde otras disciplinas, que desarrollan innovación de procesos digital es posible reconocer instrumentos que midan el impacto de las prácticas sustentables o disciplinares atendiendo a procesos de innovación social?;  ¿Qué experiencias en Chile, desde el cambio climático han recogido instrumentos que puedan medir buenas alianzas y cooperaciones circulares? ¿Qué instrumentos tenemos o menos diseñado para lograr entender el impacto a micro o gran escala?; ¿Cuáles son las prácticas registro sustentables que nos ayudan a interpretar el mundo que viene?.


1º Foro Latinoamericano de Suprecicladores 2020


Por su parte, el jueves 20 de agosto desde las 12.00 hrs se realizará el 1º Foro Latinoamericano de Suprecicladores 2020, que reunirá a marcas iconos de la escena del suprareciclaje a nivel latinoamericano tales como Comas (Brasil / Uruguay), Gaia (Uruguay), Biotico (Argentina), Y.A.N.G (Chile), Garcia Bello (Argentina), ZEF Upcycling (Bolivia), Rouparefeita (Brasil), Therapy (Argentina / Berlín), Genealogy Lifestyle (Colombia), y 12na (Chile / Argentina).









Cada uno de ellxs presentará sus propuestas y compartirán buenas prácticas relacionadas con su quehacer, lo que permitirá conocer los distintas metodologías ligadas al suprareciclaje. 

¿Cuándo? Jueves 20 de agosto 2020
¿Horarios? Desde las 12.00 hrs (Chile) / 13.00 hrs (Arg / Urg) / 11.00 hrs (Col / Mex) / 13.00 (Brasil) 
¿Dónde? En canal de ConectamasFiis




(Fotos principal: Comas / Fotos interior gentileza 1º Foro Latinoamericano de Suprecicladores 2020 y marcas participantes)

Wild Lama: indumentaria que ensalza la libertad

$
0
0

Me hice fanáticas de las barras saludables de Wild Food en 2018. Sin embargo, hace unas pocas semanas supe que uno de mis productos preferidos para el desayuno había llevado toda su mística de sustentabilidad hacia otro sector, la moda. Una recomendación de Ale, me condujo -sin quererlo- a su nueva marca, Wild Lama, una propuesta de indumentaria outdoor urbana, que se sostiene en 5 pilares: reciclado, reutilizado, orgánico, con causa y comercio justo. Para conocer más detalles sobre ella conversé con su category manager marketing digital, Charlotte Hildebrandt, quien me introdujo a este nuevo lado salvaje.

El nacimiento de Wild Lama


Charlotte me cuenta que una de las principales motivaciones para crear Wild Lama fue convertirse en un estilo, una tendencia. "Una empresa liderada por jóvenes, dinámica profesional con visión global, que apuntara a sacar lo mejor de la libertad de la juventud", afirma.

Para lograr lo anterior, decidieron crear productos con poco impacto, sustentables, con onda y capaces de transmitir el espíritu de la marca. "Hacer algo entretenido que inspirara a la personas a sacar su lado más salvaje, más Wild", enfatiza.

El resultado de esa apuesta creativa fue una propuesta de outdoor urbano, que pudiera usarse en diversos contextos desde la playa hasta la oficina. "Queremos que sea representativo para todos y se pueda marcar una tendencia en todos los aspectos y cada ambiente. Enfocados en poco impacto, sostenibilidad y comunidad. Para personas que quieren desafiar lo convencional, que no se representan con las marcas que existen y necesitan algo más real", complementa.



Los factores que influyen en el proceso creativo de Wild Lama


"Nuestro proceso creativo se basa en 3 direcciones muy importantes. Trabajar, por un lado, el orden estético, por otro la funcionalidad de la prenda y finalmente la sostenibilidad.

Cuando menciono estético me refiero a inspirarnos en nuestro estilo de vida Wild, que nuestra creatividad sea auténtica e inspirada en la música que escuchamos, las referencias que admiramos, películas, los deportes extremos que nos gustan, y lo que queremos comunicar que es un poco antisistema.

Por otra parte, paralelamente a esto, trabajamos la funcionalidad. Tener prendas multifuncionales, adaptables a diferentes entornos, respirables, recicladas, confortables, y claves para las salidas a la playa, montaña, cerros, etc.

Y la sostenibilidad es generar productos que no invadan nuestro planeta, sino que en su forma de elaboración no contaminen suelos, ni ríos, ni el aire, etc.

La decisiones de nuestros creativos es clave, porque el proceso que se utilizaba antiguamente se modificó 180º. Ahora el diseñador hace el camino inverso: empezar por la sostenibilidad antes de diseñar la prenda. Por ejemplo, para un producto upcycling primero necesito hablar con la fábrica para que me comunique qué productos de segunda mano tiene disponibles y en base a eso, nuestros creativos trabajan elaborando nuevas prendas".



Dada la sobreoferta de indumentaria que existe en el mundo, por qué es necesario que existan marcas como Wild Lama?

"Ante la sobre oferta lo mejor es tener en cuenta el Less is More (menos es más), tenemos una mentalidad anti fast fashion. Creemos que el futuro se basa en tener conciencia para el consumo, elegir menos prendas a un costo más elevado que valgan la pena a nivel durabilidad y personificación. Volver a generar vínculos emocionales con las prendas, como sucedía con nuestras prendas de la infancia. 

El fast fashion hizo que perdiéramos esto (bombardeándonos con miles de prendas a la moda en poco tiempo prácticamente desechables).  Nosotros queremos recuperar identidades (no generar estereotipos) en las prendas, aportar valor agregado, y no seguir las tendencias. Queremos que Wild Lama sea tendencia, porque para eso tenemos un gran equipo de creativos trabajando en eso".




Qué necesita la moda para cambiar su actual paradigma según Wild Lama 


Charlotte señala que este punto se relaciona con lo mencionado anteriormente, dado que la industria de la moda es una de las más contaminantes del planeta, dado su gran consumo de recurso naturales y las cadenas esclavas que hay en torno a ella.

Esos factores, la obliga a ser más transparente. "Los consumidores tienen que saber dónde se realiza la prenda, quién hizo su manufactura, en que condiciones, todo. Tienen derecho a cuestionar la vida de la prenda que está a punto de consumir con datos claves", subraya.

Lo anterior ha llevado a Wild Lama a trabajar con 5 pilares -materiales recicladas, materialidades orgánicas, comercio justo, suprareciclaje- y productos con causas que, desde su perspectiva ayudan a la transparencia y permiten entender el vestuario en armonía con el planeta.


"Nuestro sueño es tener el 100% de la colección con estos pilares hasta llegar a ser una marca 100% sustentable para el planeta con certificaciones globales, fomentar el trabajo nacional, continuar las alianzas con ONG´s, dar segunda vida a las prendas de fábricas de reciclaje, y miles de metas más", concluye.



¿Dónde comprarla?
En su tienda online, así también como en Linio, Dafiti y grandes retailers nacionales.


(Fotos gentileza de Wild Lama)

kazú: indumentaria que suprarecicla las cicatrices del alma

$
0
0

Vivir de algo que la hiciera feliz ha sido la meta de vida de la diseñadora y estilista, Karina Zúñiga. Sin embargo, en todas las áreas del vestuario que había incursionado, no lograba sentirse plena. Hasta que llegó la pandemia y se las tuvo que ingeniar con los recursos disponibles en el encierro. Si bien tenía dos opciones para ocupar su tiempo, decidió que utilizar sus antiguos retazos y prendas sería la indicada. "Tomé la última opción y de ahí no paré", afirma. Ese hito marcó el inicio de su marca de indumentaria upcycling, kazú, en la que Japón es parte de la inspiración. Hoy la revisamos.

La propuesta de kazú


Karina comenta que kazú es su refugio y demuestra el valor de lo imperfecto.  "Va principalmente ligado a las cicatrices del alma, considero que ellas forman parte de la historia de las prendas (y seres vivos), las hacen únicas. Creo que a lo largo de nuestra vida todos estamos teniendo luchas internas, algunas que se pierden por más que se peleen continuamente y si no le hacen mal a nadie, creo que es mejor aceptarse y ver lo positivo que te da", expresa.

Esa reflexión es la que intenta traspasar en sus piezas a través de roturas, desgaste, manchas, asimetría, etc, que previlegian las líneas rectas para que puedan ser usadas por cualquier persona, más allá de su género. De hecho, el suprareciclaje es lo que le ha dado alas a su propuesta, que se ha potenciado debido su amor por la ropa usada, los retazos y aplicacciones. 


"El supra es lo que me da la libertad de hacer prendas únicas y no sentirme una máquina de producción. Si bien cada proceso es similar al otro en el sentido de selección/lavar/descoser/molde/intervenir/confección, etc, al final cada prenda es realizada con pensamientos, emociones y música de fondo diferente, algunas prendas se hicieron con rock chileno, new wave y las últimas con techno duro", complementa.

Asimismo sentencia que le gustaría pensar, que más allá del futuro que tengan sus prendas, seguirán siendo usadas con estilo.


¿Crees que es necesario cambiar el paradigma de la moda? ¿por qué?


"En cuanto a la moda siento que tengo una doble vida. Por un lado diseño y creo prendas upcycling y, por otro, estoy trabajando de visual en una tienda de retail. Conociendo ambas áreas y teniendo sentimientos encontrados, considero que debe haber un consumo más consciente y para eso hay que estar investigando y spameando información para que llegue a las mentes cuadradas. Me gustaría que las personas fueran comprando más exclusividad y menos tendencias. Tengo fe en las futuras generaciones".



El principal desafío de kazú en tiempos de pandemia y su futuro


Karina me cuenta que debido a que kazú es "hijo de la pandemia", tiende a mirar el vaso medio lleno, ya sin todo ese tiempo disponible y encerrada, jamás habría podido crear.  "Independiente de todo lo que se dice creo que vino a 'limpiar', lo que creo está bien, aunque en algunas áreas duela bastante", afirma.

Respecto a su futuro, insiste que no es de pensar mucho en él. "Soy muy ansiosa y mi plan actual es no presionarme, pero espero seguir disfrutando, crear cada prenda y que ellas lleguen a personas de distintas partes del mundo, que sean amadas y disfrutadas", concluye.




¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagra de la marca.


(Fotos gentileza de Kazú)

Viewing all 3559 articles
Browse latest View live