La propuesta de Wara
Isidora define la propuesta de Wara como poco pretenciosa, de formas y cortes simples y funcionales para lograr que el marmolado sea el protagonista. En ese sentido suele acompañarlos con materiales en color negro y neutros como una manera de fortalecer la atención en los estampados.
Por su parte, explica que sus talleres son creativos y dinámicos. "Como aprendí marmolado en papel e hice mi propia investigación para lograrlo en textil, en mis talleres les comparto toda mi experiencias y les entregó las herramientas necesarias para que ellas empiecen su propia investigación", complementa.
Los principales atributos y complejidades de la técnica del marmolado
"Para mí el atributo principal es que cada marmolado es único e irrepetible. La idea de poder crear siempre productos únicos me motiva aún más, sobre todo en esta época que todo es tan masivo y los productos son tan repetidos. Poder saber que nunca te podrás encontrar con otro igual, me encanta.
Dentro de las complejidades de la técnica, es que depende de muchos factores que uno no controla. Como trabajamos con agua y este elemento reacciona como lo trates energéticamente, si estás estresado o ansioso, de buen ánimo, si hay luna llena o creciente se nota, puede que los tonos no tomen tan fuerte ni se afirmen en el textil como si estuvieras tranquilo, algo muy heavy. También depende de factores ambientales, si hace calor o frío, está seco o húmedo, entonces la experiencia de la práctica hace que puedas controlar algo la técnica y que los colores fluyan".
El boom de las manualidades y oficios en tiempos de pandemia ¿Lo has sentido de la misma manera? ¿crees que es una tendencia que se sostendrá en el tiempo?
"Sí, el boom ha sido inimaginable. Me gusta la idea que se reconozcan los oficios o manualidades, la gente ha valorado y descubierto que el 'hacer con las manos' puede ser sanador y ayudarte en el estrés constante que ha significado esta pandemia.
Aunque también tiene cosas negativas, ya que a veces las personas te exigen entregar material gratuitamente, no considerando todo el trabajo que hay detrás de cada proyecto, y para las que trabajamos y nos dedicamos 100% a los oficios, desde hace años, no deja de ser super frustrante. Espero que esta tendencia siga sosteniéndose en el tiempo, que sigan prefiriendo local, productos diseñados y hechos en Chile".


La importancia del rescate de oficios y el rol de la asociatividad en ello según Wara
Para Isidora, los oficios son parte de nuestra historia. "Existen desde los primeros asentamientos humanos y han permitido el desarrollo y evolución de nuestra especie", explica. En ese sentido, cree que a pesar de que los avances tecnológicos los han dejado de lado, es fundamental no perderlos porque son parte de nuestra esencia y tradición.
"El marmolado es una técnica milenaria no muy conocida, se origina en Japón con el nombre de Suminagashi y desde ahí tiene un peregrinaje hasta llegar a Europa donde se escribían libros en papeles marmolados. Pero nació la imprenta y comenzó lentamente a desaparecer hasta ser solo un adorno de los cantos de los libros. Es lindo ver que se está rescatando esta técnica y llevándola a otras dimensiones. Ahora pueden ver más que papeles marmolados y eso es fascinante", comenta.
Respecto a la asociatividad en los oficios confiesa que es un aspecto que la encanta, porque permite construir redes en base a colaboraciones y se va potenciando el trabajos y, por ende, el crecimiento de los creativxs.
El principal desafío al que se ha enfrentado Wara en tiempos de pandemia
Para Isidora su principal desafío fue empezar con talleres online, porque si bien personas de regiones le habían pedido realizarlos, le dada vergüenza y sentía que el marmolado debía experimentarse presencialmente para vivir la experiencia y ver como fluyen los colores en el agua.
"Pero por la pandemia me vi obligada y me lancé. Logré diseñar un tipo de taller donde todas puedan entender con videos explicativos y he logrado que se encanten con la técnica. Ahora me encanta, tengo talleres una vez por semana y lo disfruto. He tenido alumnas de todas las regiones y hasta de otros países, como Perú, Colombia, México, Venezuela, Australia y España.
Otro desafío no menor del efecto COVID fue adquirir los materiales tanto para mis alumnas como para mí, por lo que tomé la decisión de hacer lo que pudiera con lo que ya tenía y me ha funcionado super bien hasta ahora. Empecé a ofrecer kits con los productos necesarios para realizar el marmolado, además de vender telas marmoladas que han sido un hit y se han transformado en verdaderos eventos por Instagram.
Por otro lado, aprovechando este tiempo, he estado trabajando con distintas artistas y diseñadoras desarrollando colaboraciones mezclando oficios que están pronto a salir a la luz", relata.
Imaginando el futuro de Wara
Si bien Isidora se imagina muchas cosas en el futuro, prefiere no hablar de ellas, porque teme que no se concreten. No obstante, señala que le gustaría lanzar el proyecto que realizó entre 2018 y 2019 con un fondo de Innovación de CORFO donde hizo una investigación en madera para lograr un recubrimiento de decoración y parquets marmolados. "Lo expusimos en la feria de la Madera 2019, recibió muy buenas críticas, pero la pandemia cortó su ejecución. Además de seguir explorando superficies y creando nuevos productos con esta maravillosa técnica", concluye.
¿Dónde comprar sus productos y contactarla para nuevos talleres? En su sitio web, las redes sociales de la marca y al correo wara.diseno@gmail.com