Quantcast
Channel: Quinta trends
Viewing all 3559 articles
Browse latest View live

Juliana García Bello reflexiona sobre su 1º lugar en el Redress Design Award 2020

$
0
0

La necesidad de nutrirse de otros aires, estudiar y seguir formándose en el diseño, motivó a la diseñadora argentina Juliana García Bello, creadora de la marca de indumentaria, García Bello a mudarse a Arnhem, Países Bajos en octubre de 2019. Después de vivir 11 años en la Provincia de Buenos Aires (es oriunda de Tierra del Fuego) sintió la necesidad de migrar. Esa decisión vino de la mano con su presentación, en febrero 2020, en el prestigioso concurso de la moda sustentable, Redress Design Award 2020, que ganó con su colección Herencia. Hoy nos contará más detalles sobre ella y de cómo este galardón está demarcando sus próximos pasos.


La colección que ganó el Redress Design Award 2020: Herencia


Juliana explica que le gusta presentarse en concursos porque le permite seguir creciendo y ajustando sus proyectos. "En febrero de este año, comencé a desarrollar una colección que trabaja con materia prima de descarte. Ropa que los vecinos ya no usan. Pedí donaciones por medio de carteles. Con esa ropa pude generar un sistema que usa la técnica del upcycling  y la reconstrucción. Lo interesante de este sistema es que no genera desperdicio y puede ser adaptable a diferentes escalas de producción", explica.

El resultado de esta apuesta por el suprareciclaje colaborativo fue la colección llamada Herencia que reflexiona sobre los objetos vinculados al día a día, la familia y el lugar.  "En la colección trabajo con camisas, jeans y manteles de mis vecinos, prendas que se repiten y hablan del lugar donde vivo actualmente. Cuando deconstruyo estas piezas lo hago de una manera simple y rápida, algo que aprendí de mi familia.  Se generan prendas usables, urbanas, que te acompañan durante un largo tiempo. Creo que es importante alargar la vida útil de los objetos y construir una historia", insiste.



¿Qué significa para ti haber ganado el Redress Design Award 2020?


"Creo que lo más movilizante de haber ganado este premio es visibilizar los modos de pensar y producir que tenemos en Argentina. Mi trabajo y mi forma de hacer no solo hablan de mí, sino de las ciudades en donde viví, los lugares y las personas con quienes compartí, habla de mi familia, de la Patagonia y sobre todo de mi casa de estudio la FADU. Por mi vida pasaron muchas personas que me inspiran, mi trabajo habla de eso y me gusta compartirlo con otros".



Las proyecciones tras Redress Design Award 2020


Juliana relata que parte del premio es desarrollar una colección cápsula utilizando el suprareciclaje para la marca de moda reciclada de impacto social, The R Collective, con sede en Kong Kong (China) y que fue creada en 2007 por Christina Dean, quien es la fundadora de Redress, organización creadora del premio homónimo.

"Estoy ansiosa por empezar, porque por fin viajaré a Hong Kong para meterme de lleno en una marca que trabaja a una escala mayor en comparación a mi pequeño taller en Arnhem. Es un gran desafío poder implementar los sistemas y compartirlos. Estos tres meses de trabajo serán de gran aprendizaje", confiesa.




Estamos viviendo un periodo de incertidumbre y pandemia. Mirado desde Europa, ¿crees que cambiará el paradigma de la moda?


"Siento que los diseñadores independientes con marcas pequeñas en Argentina, veníamos trabajando duro en pos de cambios en el sistema de producción y relaciones humanas dentro de la moda. Pero creo que las grandes industrias tienen un camino más lento. Creo que existen cambios con respecto a las materialidades, recursos humanos y procesos, pero aquello que se relaciona al volumen, a los tiempos y al consumo, aún esta igual o similar. Porque estos cambios no solo dependen del sistema de la moda, sino de la industria en general".




El principal desafío de García Bello en tiempos de pandemia


Juliana señala que el mayor desafío que ha tenido, desde que comenzó la pandemia, es la manera de relacionarme con sus clientes y de vender sus productos. "Es algo que me pregunto y voy probando. No tengo una respuesta, pero creo que las marcas necesitamos conectar con nuestra comunidad cercana y comprar local", concluye.




Bermé atelier: moda romántica y basura cero

$
0
0

Una madre (Berta) y una hija (Melanie Moraga) fueron hilvanando una historia, donde la moda fue el hilo conductor. Berta, desde los 15 años cosía motivada por su madre costurera, mientras Melanie -egresada de derecho- buscaba canalizar su pasión a través de la asesoría de moda. Hasta que un día los caminos se cruzaron y, a fines de febrero 2020 cuando Melanie regresó de un intercambio en Barcelona, crearon la marca de indumentaria en modo lento, Bermé Atelier. "Lo más importante para nosotras era aportar a nuestros diseños el elemento de la sustentabilidad, lo que mi madre ha venido haciendo desde siempre, pero sin saberlo", afirma Melanie. Hoy nos contará cómo la cultura basura cero está permeando en su propuesta. 

La propuesta de Bermé

Melanie cuenta que Bermé es una marca que se basa en la moda ética y sustentable. "Usamos descartes de telas o deadstock fabrics de fábricas y diseñadores para producir nuestras prendas. Además en nuestra producción damos utilidad a todos nuestros retos, asegurando un ciclo completo de zero waste (basura cero). Toda la confección es hecha por madre e hija en nuestro atelier familiar en Limache, por lo que podemos asegurar las condiciones laborales adecuadas para las personas que intervienen en el proceso de creación de prendas", explican.

En términos estéticos ofrecen diseños de aires románticos, con cuellos amplios, mangas abullonadas, volantes, grandes volúmenes y detalles por montón. Un estilo que representa lo antiguo y clásico, de forma moderna.


La influencia del zero waste o basura cero en el proceso creativo de Bermé

Su opción por utilizar descartes de telas ha modificado el orden de su proceso creativo. De hecho, primero buscan la tela y con ella, diseñan. "Trabajamos Made-to-order, por lo que creamos un diseño a mi medida, le sacamos fotos y recibimos los pedidos los que comenzamos desde cero según la demanda. Si bien, con este modelo las personas tienen que esperar más por sus prendas, el lado positivo es que no creamos desperdicios innecesarios ni posibles prendas sin dueño. Sumado a esto, tenemos la posibilidad de hacer cada prenda a la medida de cada persona, lo que otorga un alto nivel de personalización y los clientes terminan finalmente con una pieza hecha especialmente para ellos", insisten. 

Los restos que se producen en la producción los destinan a la elaboración de mascarillas, accesorios de cabello y artículos de papelería (decoran las tarjetas de agradecimiento). Además hacen sus moldes con los papeles que tienen disponibles en su casa e intentan producir la menor cantidad de residuos en su corte.

Por su parte, los remanentes de esta segunda etapa, lo utilizan como relleno de almohadillas especiales para el planchado de hombros, que afirman son muy útiles  para planchar las mangas abullonadas de sus diseños. 

"Un tema que queremos mejorar es el relacionado con el packaging, pues creemos que la mejor manera de no generar residuos es simplemente no dar packaging alguno en la entrega de nuestras prendas, lo que por el momento no es posible dados los servicios disponibles de repartos, que tienen sus propias condiciones. Dado esto nos hemos concentrado en no usar ningún tipo de plástico en nuestros envíos, prescindiendo de autoadhesivos, scotch o envoltorios que no sean estrictamente necesarios", complementan.





¿Cómo ha sido para ustedes emprender en pandemia? ¿cuáles han sido los principales desafíos?


"Sin la pandemia este proyecto no tendría vida y sería pospuesto a lo largo de los años. Gracias a la pandemia, mi madre tiene el tiempo disponible para poder dedicarle a la marca y yo me concentro en estudiar para mi examen de grado la mitad del día y, toda la otra mitad, estoy en casa dedicándome exclusivamente a este proyecto. 

Actualmente los canales digitales son la mejor plataforma para vender y no creo que sea necesario tener una tienda física para ofrecer nuestras prendas. Con la pandemia la gente se acostumbró a esperar para recibir sus compras, por lo que no ha sido problemático nuestro sistema Made-to-order, dado los beneficios que entrega. 

Para nosotras personalmente ha sido un privilegio, usar de manera positiva esta pandemia y que la gente a pesar de este contexto tenga interés y quieran usar nuestros diseños. 

Claramente el principal desafío es la escasez de materiales que hay en todas partes. Tratamos de adquirir nuestras telas con proveedores (fábricas y diseñadores) locales, por lo que ha sido complicado para todos en general. Otro gran desafío es el envío de nuestras prendas, que también he afectado a todos los emprendimientos en general, por la sobrecarga de los servicios de entrega". 


Un cambio de paradigma de la moda según Bermé


Melanie y Berta están convencidas de que la moda debe cambiar radicalmente. De hecho creen que lo está haciendo gracias a la mirada crítica que está surgiendo de parte de los consumidores, que hoy se preguntan de dónde viene su ropa y cuál es el impacto de su producción. "Los consumidores son más conscientes e informados y ya no quieren usar prendas que no se identifiquen con alguna causa o comparta sus valores. Actualmente todos tienen un interés, una opinión que defender y quieren ser congruentes con ello. La moda no está exenta de esto", reafirman.

"Nuestra marca aporta en este proceso, pues entregamos otra opción a quienes están interesados en la moda sustentable, pues la más conocida hasta el momento es la ropa vintage. Ahora las personas pueden encontrar en nosotros prendas con igual cuidado al medioambiente, pues las telas que utilizamos de no ser usadas serían desperdicios", reitera. 


Imaginando el futuro de Bermé atelier


Melanie señala que esperan seguir creciendo lento, pero sin pausas, entendiendo que su estilo no es de gusto masivo, lo que las obliga a ser fieles a él y a mantener la sustentabilidad como su pilar principal.

"Nos imaginamos un futuro sin colecciones con nuevos diseños según las estaciones, nuestros deseos y las telas que consigo encontrar, lo que tiene como consecuencia directa mantener la exclusividad de cada diseño. 

Lo principal para mí, sería crear una fuente de trabajo estable para mi madre, pues este proyecto le ha cambiado la vida, ya que está haciendo lo que más le gusta todos los días y cada vez que recibimos un comentario por la buena confección o terminaciones, ella se siente más capaz y valorada", remata Melanie.



¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca. 


(Fotos gentileza de Bermé Atelier)

Kyosei: indumentaria en simbiosis y clave suprareciclaje

$
0
0

Consciente del impacto ambiental del fast fashion, la diseñadora integral Belén Sabate decidió que su camino iría por el lado contrario. Enamorada del área textil, pero abrumada por las cifras de la industria, al momento de desarrollar su examen de título se propuso crear un sistema estandarizado de diseños que le asegurara poder replicar modelos y, a través del suprareciclaje, utilizar la ropa que ya estaba en circulación. A esa ecuación, le sumó la opción de diseños a pedido con prendas aportadas por el cliente de manera de darle un significado aún más personalizado y emocional. Así fue como nació su marca de indumentaria, Kyosei, que en japonés significa simbiosis, que es parte del espíritu de la etiqueta. Te invito a conocerla. 

La propuesta de Kyosei


Belén comenta que Kyosei es ecléctica, inteligente y estilizada e intenta ocupar el material de la forma más óptima posible.

"Una propuesta de diseño de autora, en la cual el tema de la sustentabilidad es el eje central. Batallando contra el sistema del retail y el fast fashion desde una posición pequeña y activa en potencia. Diseñada para todo tipo de personas con un interés en la sustentabilidad y el diseño de autor nacional. Kyosei es un trabajo a mano que busca atesorar elementos de prendas anteriores ya sean formales o emocionales, entregándole riqueza y ubicaciones estelares al nuevo diseño", afirma. 

En este sentido el suprareciclaje se torna la temática central de la marca, influyendo 100% en el proceso creativo.

"Desde el inicio, posterior al lavado, debo seleccionar las prendas iniciales a deconstruir por materialidad para luego comenzar a diseñar las mezclas cromáticas, de texturas y estampados. En conjunto con esto, escojo qué diseño voy a recrear de acuerdo a mi catálogo personal de marca. Trabajo mucho con maniquí cuando se trata de prendas superiores, pues me permite tener una visualización rápida de la prenda final.

Al ser un trabajo artesanal que es muy variable, siempre las piezas finales, por más similares estructuralmente que sean entre ellas, terminan siendo únicas con sus propias singularidades. El proceso es sumamente interesante y rico; resulta desafiante pues existen pies forzados que lo complejizan, pero que se incorporan en la construcción, como un pliegue anterior, un zurcido, la reminiscencia de un bolsillo, la evidencia de un botón o una presilla", explica.



Un nuevo paradigma para la moda según Kyosei

Belén cree que hay que cambiar el actual paradigma de la moda y está convencida de que estamos en el camino a derribarlo. "La contaminación, los cuerpos y estereotipos de belleza son algunas temáticas que se han puesto en discusión en el último tiempo. Existe un grupo de personas que cada día se acrecienta más, que busca opciones más sanas y reales, volcando su vida en torno a ello. El despertar está siendo generalizado, y ya en varios casos se puede ver cómo las grandes empresas de retail se han enfrentado a este tipo de público y vagamente han intentado introducir temáticas sustentables y personas diversas dentro de sus comercios y publicidades", insiste. 

En esta línea, con Kyosei propone unirse a la lucha por acercarse a lo que realmente somos, desde un mundo que se puede resignificar y reconstruir en sí mismo con una prenda resignificada y reconstruida. 



Emprender en pandemia para Kyosei

Para Belén emprender en medio de la pandemia ha sido todo un desafío tanto desde el punto familiar -el Covid-19 afectó a sus cercanos y la pilló en un momento de cambio- como profesional, dado que encontrar ropa para el proceso de suprareciclaje fue una odisea en el periodo de cuarentena total. 

"También he comenzado a confeccionar yo misma, pues en este momento resulta más rentable poder hacerlo yo en lugar de trabajar junto a una persona experta en confección. Debido a esto tuve que renovar una de mis máquinas de coser y ponerme a aprender nuevas técnicas, lo que me ha favorecido muchísimo pues ahora ejecuto de forma más pulcra y me ayuda a mejorar mis diseños. Por otro lado, he logrado productos 'más seriales', que es lo que intento trabajar con mi catálogo de marca. Creo que estoy recién comenzando mi camino pero ya estoy sentando una buena base para poder continuar con todo el éxito", señala.



¿El futuro de Kyosei?


"Visualizo aplicar el zero waste o basura cero como temática central dentro del diseño de mis futuras colecciones. También busco que Kyosei sea indumentaria sin género definido y junto a ello generar más contenido en el cual pueda visibilizarlo.

Me gustaría poder incorporar con más fuerza mi servicio de diseño personalizado de prendas aportadas por el cliente y ser reconocida como marca que entrega un valor agregado sumando la emocionalidad con sello propio de Kyosei. Visualizo también encontrar la fórmula para poder crecer sin perder la esencia y ser una marca reconocida gracias a su estética, diseños y sobre todo por sus valores de sustentabilidad".

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.


(Fotos gentileza de Kyosei)

En búsqueda de la identidad del consumidxr de moda en Chile

$
0
0

En estas fechas suelo hablar de la identidad de la moda chilena y de qué se puede hacer para consolidarla. Sin embargo en esta oportunidad, mi reflexión se centrará en nosotrxs, quienes compramos sus prendas: los consumidorxs / ciudadanxs. Ello, porque para lograr que se consolide una escena de moda local es necesario que se desarrolle un sistema, que tiene como grandes protagonistas a quienes portarán esas prendas. En un día de celebraciones patrias, me pregunto cuál debería ser la identidad ideal del consumidxr de moda en Chile.

Hacia una identidad del consumidor de la moda en Chile


Cada vez que se habla de consumidorxs de moda en Chile, se tiende a identificar sus preferencias generales, donde el factor precio es el más relevante. Es decir, nos gusta comprar barato, muy barato. Ese aspecto va en contraposición con los valores que intenta consolidar la escena autoral en la que el precio está determinado por un proceso creativo y un relato, además de conceptos como la atemporalidad y "herencia".

No obstante, el estallido social y posteriormente la pandemia, incentivó la reflexión en un grupo -me gustaría creer importante- de la población, que no sólo los ha llevado a cuestionarse el sistema en el que vivimos, sino también las razones de nuestro consumo. Ello ha propiciado un debate en torno a quiénes están haciendo nuestra ropa y en qué condiciones. A su vez, en el mejor de los casos, ha estimulado un cambio de hábito, donde la escena local tiene una oportunidad de ser vista y valorada.

Pero aún queda mucho camino por recorrer y la gran mayoría se queda en el discurso o en el hashtag en redes sociales, lo que nos lleva a pensar sobre cómo debería ser la identidad del consumidxr de moda chileno si pudiéramos definirla y masificarla.



Para mí, un componente importante sería cambiar el nombre de ese rol y dejar de hablar de consumo, así también como de consumidores. Me gustaría que este nuevo usuario no sólo viera la relación con su ropa desde un punto de vista de "comprar" / "adquirir", sino desde una mirada circular, donde los verbos "reparar", "reutilizar", "personalizar" y "cuidar" fuern la base más profunda de la ecuación.

Además que la identidad personal y comunitaria también tuviera preponderancia, entendiendo el poder del vestuario tanto a nivel individual como en la promoción de territorios.

En ese sentido, que cada vez que necesitara algo para vestir, antes de comprar se hiciera preguntas:¿realmente lo necesito? ¿puedo buscar formas alternativas para adquirirlo como el trueque (swap party)? ¿en mi clóset habrá algo que se pueda reutilizar o personalizar para satisfacer esa necesidad?

Asimismo, si la respuesta todavía siguiera siendo la compra, no lo hiciera producto de un impulso de temporada o tendencia, sino que tal como ha dicho "No más...", expresara un "no más..." a la contaminación y trabajo esclavo en la industria de la moda, un "no más" marcas que ejercen violencia simbólica contra las mujeres, que no quieren ampliar sus referentes por flojera y comodidad, porque es más fácil insegurizarnos y motivarnos a comprar para paliar nuestros vacíos existenciales, que entregarnos una oferta que nos reencuentre con nuestros cuerpos diversos.

En definitiva, me encantaría que la identidad del consumidxr de moda en Chile se definiera por su conciencia y responsabilidad hacia su entorno y si mismo, que dejara de ser un mero elemento de un sistema cuya sostenibilidad está en jaque, y que dejara de creer sus promesas vacías.

Tengo clarísimo que no todes pueden virar con rapidez en esa dirección, pero quienes tenemos privilegios (desde la educación, un trabajo en adelante), no podemos esperar que el del al lado de el primer paso. Hoy es el momento para construir una nueva identidad colectiva, donde la palabra consumo, se reemplace por colaboración y asociatividad para la vida.

¿Creen que logremos ese cambio de paradigma pronto? ¿estamos en un buen contexto para esa transición? 

Parte 2: Mascarillas de diseño local desde la reutilización textil

$
0
0

Las mascarillas serán parte de nuestra vida cotidiana por un periodo indefinido. Sin embargo, que efectivamente nos protejan contra el virus, es necesario que su cuidado sea similar al que le damos a nuestra ropa interior. Pensando en ello y en las alternativas que nos entrega la escena de la moda local, hace unos días les contábamos de mascarillas de diseño chileno con nanocobre y hoy les entregamos más opciones, pero desde el suprareciclaje. En esta segunda entrega, les contamos de mascarillas de diseño local desde la reutilización textil. Si conocen más marcas, no duden en compartirla en sus comentarios.

Mascarillas de diseño local desde la reutilización textil


Si bien en Chile no existen cifras oficiales respecto a la basura textil, según datos de Stgo Slow de "las casi 29 mil toneladas de ropa usada que importa la Zofri (Iquique), un 40 % termina en vertederos ilegales en pleno desierto". Ese ejemplo puntual nos demuestra que en nuestro país, estamos botando materia prima valiosa.

Por lo mismo resulta tan relevante destacar a las marcas locales que están tratando de revertir esta situación mediante el suprareciclaje (upcicling). En este caso, reutilizando textiles para crear mascarillas.

Una de las etiquetas que ha trabajado ello desde una lógica de triple impacto social esMinka. Sus Minkarillas dan empleo a mujeres en situación de vulnerabilidad, están hechas con materiales sustentables y pueden ser donadas a mujeres privadas de libertad. 


¿Dónde comprarlas? En su tienda online

En una línea similar encontramos a la marca oriunda de Iquique, Amor Recicla, cuya misión es transformar todo el residuo textil generado por la zona franca en un nuevo producto gracias al rediseño y confección de mujeres de su comunidad.



¿Dónde comprarlas? En su cuenta en Instagram.

Una marca clásica del mundo del suprareciclaje es Viudadelvis, que debido a la pandemia también se abocó a la producción de mascarillas en dos tamaños, con 2 y 4 lazos, más forro de TNT (polipropileno), también reutilizado.



¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.

Otra etiqueta que ha apostado por la creación de mascarillas desde el upcycling es Kazú hechas con cordón ajustable, además de forro interno.



¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.

Un caso interesante es el de la marca especializada en corbatas, Atar (foto principal), que ha aprovechado sus retazos para crear mascarillas de diversos colores y diseños. Vende por unidad y pack de 3 unidades.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online

¿Conoces otras marcas de moda local que estén trabajando con reutilización textil y suprareciclaje?

(Foto principal: Mascarilla de retazos textiles modelo Hawai de marca Atar)

Lupe Gajardo analiza su participación en el London Fashion Week

$
0
0

La pandemia no sólo ha alterado el calendario de la moda, sino también sus formatos. En ese sentido, la nueva cotidianidad ha obligado a repensar los antiguos modos y transformar las pasarelas en un híbrido donde lo virtual gana terreno a lo analógico. La diseñadora chilenaLupe Gajardo (marca homónima), ha sido testigo de esa transformación. Primero en el lanzamiento de su colección por su 10º aniversario y ahora debido a su participación en la edición de septiembre 2020 delLondon Fashion Week (LFW). Si bien su expectativa era mostrar su trabajo en vivo, las circunstancias la llevaron a hacerlo mediante un fashion film, donde el suprareciclaje y los Andes son los protagonistas. Desde Londres nos cuenta sobre este hito y sus proyecciones.

La participación de Lupe Gajardo en London Fashion Week virtual


Lupe confiesa que su participación en el London Fashion Week ha sido muy significada y novedosa, pero al mismo tiempo un poco "rara". No sólo por tener que presentar su propuesta 100% digital, sino también por tener que imaginársela desde ese formato. 

"Sin duda es mucho menos emocionante, sin embargo el impacto ha sido bastante grande, menos instantáneo, más lento porque se va esparciendo por las redes, pero enorme. Nos han contactado de todas partes del mundo, entonces ha sido una muy buena instancia de participación", complementa Lupe.


El feedback y las proyecciones de Lupe Gajardo post London Fashion Week


Lupe explica que ha sido un lujo trabajar con la organización del evento, por su profesionalismo y fluida comunicación. De hecho, hoy (martes 22 de septiembre), le entregarán las estadísticas relativas a su fashion film de presentación. No obstante aquello, ya han recibido muy buenas críticas de otras agencias, blogs, revistas y medios especializados.

Lo anterior, reafirma el objetivo que tiene la creativa para su marca homónima: la internacionalización teniendo a Asia como meta a largo plazo. "Creemos que es un buen paso instalarse acá (Londres) o hacerse un nombre acá para luego llegar al mercado asiático. Te diría que este hito -el LFW- marca el inicio de la introducción de la marca en Europa", afirma.




La colección de Lupe Gajardo en el London Fashion Week


La colección Lupe Gajardo - 2020.2 está inspirada en diversas técnicas y temáticas que son los fundamentos de la propuesta: basura cero (zero waste), suprareciclaje (upcycling), no género (genderless) y la fluidez de la silueta. Esto último se traduce en piezas que buscan ser multitallas.

Esta colección concluye la investigación de años en torno a la versatilidad de la silueta que se logra según las características del textil -tejido y peso- partiendo de una figura geométrica simple que a través de tensiones y pliegues en puntos estratégicos del cuerpo la definen.

Para cumplir con objetivo de crear prendas "basura cero" (zero waste), el trabajo constructivo se realizó a partir de formas geométricas cuadradas, rectangulares y triangulares que dejan residuos marginales. Muchas veces estas prendas tienen un solo corte y una sola costura, minimizando al máximo el gasto de materiales y tiempo en su producción. El 75% de esta colección está hecha a partir de figuras zero waste.

Por su parte, gracias al suprareciclaje, se crearon nuevos paños textiles con alto valor estético a partir de retazos, para ser reutilizados como base de nuevas prendas donde los conceptos de escasez y espontaneidad se manifiestan como motor creativo y de reinvención.



Instagram de Lupe Gajardo

(Fotos y video gentileza de Lupe Gajardo para el London Fashion Week)

Tenaz: zapatos a modo lento que buscan una nueva materialidad

$
0
0

El deseo de diseñar zapatos hecho en Chile, sin tener la necesidad de importar la materia prima motivó a la diseñadora Isabel Ponchie Vargas a crear la etiqueta de zapatos Tenaz. "Vi que el mercado chileno se abría a más y más marcas extranjeras, además los zapatos antiguos creados en el país, que eran de calidad, comenzaron a cerrar sus fabricas e importar de Asia, pero yo no quería seguir con lo mismo", narra Isabel. Hoy nos contará cómo la moda lenta, el suprareciclaje y los nuevos materiales están influyendo en su desarrollo como marca.

La propuesta de Tenaz


Isabel define su propuesta como calzado sustentable, con materias primas que circulan dentro de Chile y la región, cueros que se comienzan a desechar y les dan un nuevo uso.

"El diseño también es atemporal y basado en épocas pasadas con toques modernos. Buscamos continuamente nuevos elementos y alianzas para complementar y reemplazar el uso de nuevos productos", explica.

En esta línea la reutilización se ha convertido en una pieza clave de su proceso creativo, ya que utilizan chaquetas o retazos de muebles de cuero o de otros pequeños empresarios para elaborar sus calzado. "Sabemos que nos debemos regir por los colores disponibles y a la cantidad de textiles que alcancemos a recolectar en cada temporada", afirma.





Fomentar las experiencias de aprendizaje y mentorías en la escena local


Isabel participó en la iniciativa "¿Y ahora qué? (YAQ) de la Municipalidad de Providencia, que le permitió recibir la mentoría de lxs expertxs en calzado, Jorge González y Lorena Lain. Para ella este tipo de experiencias son muy importantes para consolidar la escena de la moda local. 

"A pesar de la pandemia logré conocer otras emprendedoras que, al igual que yo, tenían deficiencias en una u otra área, y con estas mentorías consigues que tu proyecto comience a ser, desde una idea a una pequeña empresa, sabes exactamente que áreas tienes más flojas y donde hay que aplicar más tiempo, ayuda a enfocarse y ordenar el tema, especialmente para gente como yo que soy muy dispersa.

En cuanto a la ayuda específica de mis mentores; Jorge es un seco en el calzado, sabe y se interesa de las tendencias que vienen y como potenciar lo que haces en este mercado, muy atento y súper claro. La Lore un amor, averigüé que sabía de moda sustentable y me colgué de ella, fue muy generosa con sus conocimientos y me dio muchos datos para leer y aprender, ya que en Chile aun estamos atrasados en todo lo que es moda sustentable y reutilización, pero hay muchos exponentes muy buenos", relata.



El principal desafío de Tenaz en tiempos de pandemia y las proyecciones de futuro

Para Isabel la venta online y tener que contactarse con sus clientes solo por canales digitales ha sido su principal desafío en pandemia. Sin embargo ha logrado sortearlo a través de tutoriales y asesorías, concentrando su comunicación de marca en Instagram.

Por otra parte, respecto al futuro comenta que por el momento está investigando y desarrollando nuevos materiales, además de aprendiendo de emprendedores que ya lo hacen, sobre todo en el tema del reemplazo del cuero.

"Las pruebas con hongos para crear telas son lentas, pero espero que con el equipo que estamos formando, donde esta Joaquin de @plantaserrantes desde Valdivia, logremos crear algo totalmente nuevo. Desde la naturaleza sin dañar animales ni al medio ambiente en su construcción, creación y eliminación. Por mientras, estoy postulando a fondos, esperamos poder desarrollar este sueño", concluye.



¿Dónde comprarlos?
En las redes sociales de la marca.

Instagram de Tenaz
Fanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Tenaz)

Podcast MySnkrs: el imperdible para los amantes y curiosos de las zapatillas

$
0
0

Las zapatillas o sneakers son un universo en si mismo. De hecho, muchos se refieren a ellas como una cultura debido a que sus modelos más emblemáticos se han convertido en parte de la iconografía de movimientos y tribus sociales, además de hitos de la cultura urbana y pop. Lo anterior queda aún más claro al escuchar el podcast MySnkrs creado por el el fundador de MYSNKRS Custom, Juan Pablo (JP) Bello junto al diseñador de calzado, académico e investigador, Jorge (Yorch) González. En sus primeros 3 capítulos desentrañan la historia de tres imprescindibles del mundo sneaker: la adidas Superstar, la Nike Air Force 1, y la Puma Suede. Hoy nos contarán qué los motivó a desarrollar este podcast y por qué es importante conocer el relato tras este calzado. 


Los motivos para crear el podcast MySnkrs


JP cuenta que después de cuatro años restaurando y personalizando zapatillas, fue aprendiendo no sólo de su cuidado y materialidad, sino también de la historia de los pares más icónicos que le iban llegando. En ese proceso pensó en desarrollar un medio diferente, que le permitiera compartir todos esos conocimientos. "Creemos que detrás del vacío mundo de conseguir la zapatilla de moda, sin saber qué hay detrás, hay mucho más que contar y aprender", afirma.

Eso lo llevó a convocar al diseñador de vestuario especializado en calzado, Jorge (Yorch) González, quien es docente -hace una década- de la  Escuela de Diseño del DuocUC y que andaba buscando cómo sacar sus clases del aula.

"Soy un amante de la radio y siempre quise tener un programa, venía hace un buen tiempo pensando en hacerlo. Por otro lado, me encanta la historia y los procesos sociales que ellas relatan y cuando JP me invitó a ser parte del equipo de MySnkrs, uno de los proyectos que propuse fue hacer este podcast, donde buscamos contar la historia de distintos modelos y revelar la historia oculta o los procesos sociales donde las zapatillas han sido parte importante de la evolución o revolución cultural de la humanidad", explica.




¿Por qué creen que es importante hablar sobre la historia de la zapatillas?


JP: "En tus pies llevas parte de una historia, de esfuerzo, de perseverancia, de alguna o algunas personas que quisieron llevar adelante una idea y un negocio, y que lucharon con todas sus fuerzas para sacarlo a flote. Mucha prueba y error hasta conseguir lo que hoy se conoce como una zapatilla o una marca. Puede ser muy inspirador para las generaciones actuales o futuras".

Yorch: "Las zapatillas han estado presentes en la historia de la humanidad desde miles de años. La primera zapatilla de trekking la diseñaron y construyeron los romanos para que su ejército pudiera desplazarse por senderos de difícil acceso. Por su parte, el Rey Enrique VIII de Inglaterra diseñó el primer zapato para jugar un raro deporte que después se llamó football. También este calzado está presente en revoluciones industriales, diseño y creación de distintos procesos tecnológicos; en la democratización del deporte; en la aceptación de la adolescencia por parte de la sociedad a finales de los años 50´s; en la lucha por derechos humanos como la equidad de género o movimientos de equidad racial como Black Power hasta nuestros días, donde el lenguaje no verbal ha llevado a las zapatillas a ser una forma de comunicación y las ha transformado en una industria en sí misma en el mundo de la moda. Entonces cómo no va a ser entretenido relatar y reflexionar sobre estos objetos de deseo o saber que hay detrás del modelo de zapatillas favorito de cada unx.



Los criterios para selección los modelos de sus primeros 3 capítulos


Los primeros 3 capítulos del podcast MySnkrs están dedicados a las emblemáticas 
adidas Superstar, Nike Air Force 1, y Puma Suede.

JP explica que esta selección se debe a que quisieron 
partir con los modelos de zapatillas más icónicos y reconocidos por todos, de tal manera de llamar la atención y así lograr llegar a un público cautivo. "Además que son zapatillas que muchos tienen o tuvieron en algún momento, por lo tanto, el valor que ellos mismos le dan o el cariño que le tienen, hace que estos capítulos sean muy interesantes", expresa.

En la misma línea, Yorch, reafirma que la idea era partir por los clásicos, que supieran la historia de esas zapatillas con el objetivo de que descubrieran este mundo sneaker. "De a poco irán saliendo nuevos capítulos con modelos más contemporáneos, además los modelos de estos 3 primeros capítulos han marcado un precedente en la industria por sus sistemas de producción, estrategias de marketing y revoluciones culturales", insiste.



La escena sneaker en Chile según MySnkrs


JP: "Creo que la escena sneakers aún no está totalmente constituida. Aún hay mucha envidia y egoísmo, mucho seguidor hater que pelean con otros y muchos que tratan de aprovecharse de otro seguidor. Si bien la escena la componen principalmente influencers que han estado desde un primer momento contando lo que se hace fuera del país, aún falta mucho por construir. Creo que todo parte por querer ayudar al otro y no solo pensar en uno mismo". 

Yorch: "La escena sneaker en el mundo parte a finales de los 70´s y en Chile con actores relevantes lleva unos 5 años aproximadamente, como toda escena nueva, tiene cosas buenas y malas. Por un lado al existir pocos actores trabajando en ella, hay muchas campo para realizar actividades, proyectos y nuevos productos asociados a las zapatillas pero, a su vez, como es pequeña e incipiente, hay mucha desconfianza, envidia y egoísmo ('pueblo chico infierno grande'). Esta escena está conformada principalmente por sneakerheads (compradores y coleccionadores de zapatillas), customizadores (modificación con pintura o nuevos materiales pares existentes), están los restauradores (reparan y reacondicionan zapatillas usadas), también están las lavanderías de zapatillas, ferias independientes enfocadas en las zapatillas y el streetwear, realizadores audiovisuales que tienen sus canales donde se dedican a hacer reviews y unboxings de nuevos modelos de zapatillas y nuevas marcas chilenas que se están aventurando a crear zapatillas desde cero".



Una mirada al futuro del podcast MySnkrs

JP comenta que el podcast parte con el objetivo de contar la historia de ciertas marcas y zapatillas icónicas, pero también involucra a la gente que los escucha y los retroalimenta con sus opiniones y pedidos.  "La idea es, en un futuro, poder entrevistar a personajes que han ayudado a la escena no solo en Chile, sino también en el extranjero. Poder ir sumando desde pequeños hasta grandes invitados que puedan enseñar su experiencia, y contar también sobre su propia historia en relación al tema. No todo está en libros ni en internet, también hay muchas historias personales que vale la pena relatar", declara.

Yorch concuerda con JP y complementa que quieren que el podcast crezca, se integre una voz femenina y comiencen a hablar de modelos de zapatillas más contemporáneos. "Hacer capítulos temáticos basados en algún movimiento social o sobre cómo las zapatillas se han involucrado y han permeado en distintas industrias, hablar de los productores y diseñadores nacionales y latinoamericanos. En definitiva buscamos seguir expandiéndonos, generar más cercanía con nuestro público hispanoparlante y transformarnos en un referente latino en el mundo de las zapatillas", concluye.

¿Dónde escucharlos? En Spotify en la cuenta de MySnkrs


(Fotos gentileza del podcast MySnkrs)


Amor por los ponchos en modo slow de Paula Gray de Placei

$
0
0

Una de las pioneras en temas de sustentabilidad en Latinoamérica es la argentina radicada en Chile, Paula Gray, que tengo el honor de conocer -y ser su amiga- hace más de una década. Su trayectoria y su nuevo proyecto, la marca de joyas y accesorios slow, Placei, me motivó a invitarla a ser parte de la sección "Amor por", donde nos revelará sus hábitos de consumo de moda y nos contará la historia de unas de sus prendas favoritas: los ponchos. Lxs invitx a encantarte con su relato de afectos en modo lento, que nos servirá como preludio para el live/vivo que tendremos el martes 29 de septiembre 2020 a las 21.00 hrs desde la cuenta de QT en Instagram

Paula Gray de Placei y su amor por los ponchos en modo lento


Paula confiesa que hace mucho tiempo que no compra ropa, y cuando lo hace solo selecciona cosas que realmente le fascinan o necesita. "Siento que con lo que tengo me alcanza y me sobra", insiste.

Lo anterior, la lleva a tener un clóset consciente, de calidad y slow. En esta línea, le fue muy difícil escoger una sola prenda cuando le propuse participar en "Amor por", ya que asegura que toda su ropa tiene una historia

Sin embargo, llegó a la conclusión que los tejidos tienen una característica única respecto a las otras piezas: le recuerdan a su abuela materna que fue una gran inspiración para ella. "Los tejidos me transportan a mi abuela y sus manos mágicas siempre dispuestas a crear. Conservo muchos de sus tejidos en mi casa de Buenos Aires. Justamente fue complicado elegir también por eso, parte de mi guardarropas está 'en cuarentena' en Buenos Aires, así que aquí me tomé la atribución de elegir uno de acá y otro de allá", explica. 

En este ejercicio se dio cuenta que sus prendas preferidas son los ponchos, que siempre combina con sombreros que colecciona hace muchísimo tiempo.

"Tengo amor por este chal de lana 100% merino sin teñir de la marca Don Baez, que tengo en Chile y que fue un obsequio de cuando fui a dar un workshop sobre sustentabilidad a Montevideo. Lo uso de poncho, chal, bufanda y ahora también como manta en la cuna de mi bebé. Es súper suave y de una calidad inigualable", relata.

Paula Gray con chal Don Baez junto a Carry Somers




Los otros dos ponchos que escogió se quedaron en Buenos Aires. Uno es de la marca Manos del Uruguay de lana merino orgánica; también hecho en Uruguay, que tiene desde 2016 y compró en Punta del Este, y el otro es un poncho color crudo tejido por su abuela (foto en el campo).


Paula con poncho de Manos de Uruguay (arriba y abajo)




Paula luciendo el poncho tejido por su abuela

"En todos los casos los combino con sombreros de Compañía de Sombreros o con sombreros vintage que forman parte de mi colección como el de la foto que es de la desaparecida casa Gath y Chávezy que también está del otro lado de la cordillera", concluye.

Si quieres conocer más sobre la relación de Paula con los ponchos pero también de sustentabilidad y su nuevo proyecto Placei, súmate al live/vivo que haremos el martes 29 de septiembre a las 21.00 en nuestra cuenta en Instagram.

¡Te esperamos!

Instagram de Placei
Fanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Paula Gray / Foto principal: Paula con el poncho tejido por su abuela)

La moda es política y te anima a votar: QT aprueba

$
0
0

Para nadie es un misterio que la moda es política, no sólo por su valor económico como industria, sino también por su carga simbólica y por el impacto que tiene en la sociedad y el medioambiente. En época de elecciones y plebiscito ha sido muy clara con este mensaje. Así lo hemos visto en EE.UU. a través de plataformas como Fashion for Future 2020, así también lo observamos en las cuentas de IG de diferentes creativos locales a propósito del plebiscito constitucional. En QT siempre hemos sido transparentes respecto a nuestra mirada de mundo y de la moda, por eso hoy te contamos por qué adscribimos al "Apruebo", y creemos que todxs deben movilizarse a VOTAR, y la moda no debe ser indiferente a ello.

QT por el APRUEBO


Nos guste o no, la democracia es el sistema político que ha logrado mantener la paz y la estabilidad en el mundo y en Chile. No es perfecto, tiene miles de trampas, pero su mayor gracia es que puede mejorarse, perfeccionarse y transformarse, si la ciudadanía se compromete y lucha por ello.

Lo hemos vivido y experimentado desde el 18 de octubre de 2019, y podremos seguir avanzando con libertad y diversidad, el 25 de octubre cuando decidamos si APROBAMOS nueva Constitución o la RECHAZAMOS.

En QT no nos da lo mismo qué opción gane ese día, ya que queremos ser parte de una sociedad más justa, consciente y responsable con su entorno, desde una mirada colectiva y no individualista. Por eso adscribimos al APRUEBO y la Convención Constitucional, ya que nos gustaría que desde el aprendizaje histórico - constitucional junto a una mirada de futuro apoyada en la Agenda 2030 y los desafíos del siglo XXI podamos discutir -con un grupo de personas elegidos por todxs- cuál será la "cancha" con la que seguiremos construyendo este país.

Un Chile, cuyos ciudadanxs se hacen preguntas constantemente y expresan su pensamiento crítico y deseos para el país, a través de acciones tan cotidianas como vestirse.



La marca chilena Miguras desarrolló una línea de poleras por el Apruebo

En esa línea en QT, durante este periodo anterior al plebiscito, te estaremos compartiendo información desde las historias de nuestra cuenta IG, para que salgas a votar el 25 de octubre sin miedo, y tu decisión sea fruto de en un proceso reflexivo, donde los hechos y no las noticias falsas o fake news, sean el cimiento de tu voto.

Creemos en ti y en tu sabiduría. Hoy más que nunca tienes que hacerte preguntas y a través de tu ropa, demostrar qué te importa y qué no.

Hoy te contamos sobre nuestra posición, pero te animamos a que PIENSES POR TI MISMO y le des cimiento a tu voto. Te daremos herramientas para ello. 



PD: Nuestra postura no significa cerrarnos a la conversación y discusión, todo lo contrario, estamos convencidxs que nuestra democracia se hace más fuerte, a través del diálogo y el intercambio de opiniones, tanto favorables como diferentes a nuestra postura. Este sitio y esta nación, la construimos entre todxs y para nosotrxs nadie sobra.

Las características de la vicuña: una joya textil

$
0
0

En la antigüedad, las prendas de vicuñas fueron consideradas como joyas. De hecho, los pueblos originarios de Sudamérica confeccionaban con vicuña los trajes con los que veneraban a sus líderes religiosos y emperadores, quienes las vestían por encima de sus joyas. Si bien el valor simbólico de este textil ha cambiado con los años, aún es considerado un lujo, lo que se traduce en -por ejemplo- que su medida de peso es en onzas, al igual que el oro, lo que la convierte en la fibra animal más cara del mundo. Hoy, junto a la marca de tejidos Kuna, desentrañaremos las características de esta bellísima materia prima originaria de este lado del mundo.

Vicuña: el textil de lujo del Altiplano


La vicuña provee la fibra más fina que se pueda encontrar en el reino animal. Para que se hagan una idea, la alpaca puede llegar hasta los 19 micrones, mientras que la vicuña, a los 12 micrones. Es decir, es extremadamente fina.



Entre las propiedades de la vicuña se encuentran:

  • La vicuña es un animal pequeño que pertenece a la familia de los camélidos sudamericanos.

  • Perú concentra la mayor población de vicuñas en el mundo (70% app), que crece y se desarrolla en estado silvestre, en el altiplano, a más de 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar.

  • En Chile es posible encontrarlas junto al lago Chungará, en la Región de Arica y Parinacota, a unos 4.570 metros sobre el mar. También hay en Bolivia y Ecuador.

  • Es una fibra fina pero que brinda mucha protección. Puede considerarse la más abrigada de todas las lanas y pelo de animales. Sin embargo es un excelente aislante térmico de muy bajo peso.

  • Las prendas creadas con estas fibras son de tacto cremoso, por lo que provoca una sensación muy agradable al contacto con la piel.

  • El hilado de vicuña se presenta en su color beige natural.

  • El descerdado es manual, ninguna máquina es capaz de limpiar la fibra ya que la rompe

En el caso de Kuna, todos sus productos elaborados con esta fibra son únicos y numerados. Además incluyen un empaque especial y sus precios son prohibitivos para la mayoría de la población, sin embargo, son un lujo, no sólo desde el punto de vista material, sino también por su herencia cultural y patrimonial. 




¿Conocías las propiedades de esta fibra? ¿sabes de otras marcas que la utilicen en sus colecciones?


(Fotos gentileza de Kuna)

By Giraluna: lencería clásica con toques de diversión

$
0
0

Su cuerpo fue la motivación que llevó a la diseñadora, Evelyn Rodríguez a desarrollar la marca de lencería en modo lento, By Giraluna, dado que no encontraba prendas de su talla. "Al ser tan pequeña  es muy poco comercial. Comencé cosiendo para mi y mis amigas, y poco a poco se fue corriendo la voz hasta que me armé de valor para crear este proyecto", confiesa. El resultado de esta apuesta creativa es una propuesta que define como clásica, pero con un toque de diversión.  Hoy nos la presenta en primera persona.

La propuesta de By Giraluna

Evelyn comenta que los cortes de las prendas de By Giraluna no son extravagantes, porque el principal objetivo es que sean cómodas. No obstante, si privilegia que las telas sean diferentes y únicas.

A lo anterior, se suma un proceso creativo influido por la moda lenta o slow fashion. "Estamos acostumbrados a ver vitrinas casi iguales en el mall, y elegir esta tendencia, te saca totalmente de ese patrón", afirma. 





¿Crees que la pandemia cambiará el paradigma actual de la moda?


"Sí, y creo que para bien. Cambiará la manera en la que las personas consumen moda, y será el momento ideal para que la moda como tal, se reinvente". 








Desafíos de By Giraluna en pandemia y la proyección futura


Evelyn explica que lo más desafiante de este periodo ha sido tener a Internet y las redes sociales como la principal herramienta de difusión y conexión tanto con sus clientas como proveedores. 

Pero este escenario de incertidumbre, no ha desalentado su mirada del futuro, en el que imagina a By Giraluna mucho más madura como marca. "Ojalá aportando aún más a la sociedad con cultura de moda y diseño local, además de a la economía, a través de la creación de fuentes de trabajo seguro para artesanos y costureras locales", concluye.





¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de By Giraluna

(Fotos gentileza de By Giraluna)

Libre apparel celebra la primavera con nueva colección de camisas inspiradas en paisajes de Chile

$
0
0

Aunque las temperaturas siguen irregulares, el hecho ineludible es que estamos en primavera. Por lo mismo, el sol se ha ido colando tímidamente en nuestra jornadas recordándonos que, con pandemia sin ella, brillará fuerte dentro de las próximas semanas. En esta línea, resulta esperanzador revisar las propuestas primaverales de la escena de moda local como la de la marca de indumentaria masculina, Libre apparel, que hace unos días ,estrenó una nueva línea de camisas de marga corta inspiradas en los colores del desierto de Atacama y los minerales de Antofagasta; la bohemia de Valparaíso; el verde de Los Lagos; y los fiordos y glaciares de Aysén. Te invito a conocerlas.

La primavera de camisas según Libre apparel 


Las camisas de Libre apparel son 100% viscosa, de silueta relajada y muy frescas. Cada una de ellas está hecha a mano en Chile.






Ah para los indecisos, también tienen 4 nuevos modelos de camisas de manga larga



¿Dónde comprarlas? Para todo Chile en tienda virtual Libre.


(Fotos gentileza de Libre Apparel)

Reparalab abre convocatoria a reparadorxs: a la búsqueda de la reparación como un derecho

$
0
0

La pandemia nos ha obligado a encerrarnos en nuestros hogares y observar nuestro entorno próximo. Este mismo hecho motivó a la diseñadora Pamela Castro, co-fundadora de Modulab a pensar que era el momento para darle un nuevo impulso a su plataforma de reparación, Reparalab, que nació en 2016 bajo el alero de Worn Wear de Patagonia. "El tiempo en casa nos ha hecho reflexionar. La gente empezó a remodelar y ordenar, y en ese proceso aparecieron esos productos que se echaron a perder y quedaron abandonados, y comenzaron a reparar o buscar opciones para hacerlo", explica. Ante la falta de alternativas, les pidieron ayuda a ellxs, y de ahí nació la idea de hacer esta convocatoria a reparadores de distintos ámbitos, desde vestuario, calzado hasta electrodoméstico con el objetivo de unir fuerzas para lograr que la reparación sea un derecho. Hoy Pamela nos contará más detalles sobre esta pionera apuesta.

La convocatoria a reparadores


La transformación de Reparalab en una corporación con una estructura más robusta en cuanto a gestión,  motivó a Pamela y Felipe Ferrer (su marido y socio) a realizar esta convocatoria a nivel nacional, pero con la mirada en Latinoamérica, porque creen que están avanzando todos para el mismo lado. 

"La convocatoria la hicimos de Arica a Punta Arenas incluyendo todos los rubros, pensando en gente que sea profesional de la reparación, pero también en quienes les gusta el tema, que sea más de oficio o autodidacta. La idea es armar una gran red de reparadores donde haya comunidad y nos podamos apoyar", complementa Pamela.

De hecho, quieren trabajar en políticas públicas, ya que creen que es necesario considerar la reparación como un empleo verde y que goce de algunos beneficios tributarios. Por eso también aspiran a armar una masa crítica grande. "En el fondo visibilizar a la reparadores, valorizar el oficio, que la gente los reconozca, que salgan de la invisibilidad en la que han estado por 30 años", enfatiza. 



¿Cómo operaría el directorio de reparadores?


Pamela comenta que el primer paso es identificar a los reparadores, lo que será un proceso lento, ya que luego deben asegurarse que todos los datos que les lleguen sean fidedignos para construir una red bien validada. 

"La idea es conectar a reparadores entre ellos para que armen una comunidad y colaboren. Armar una comunidad donde la gente pueda acceder a los reparadores de su barrio, puedan acceder a esos reparadores. Nos interesa harto volver al barrio", insiste Pamela.

En este sentido Reparalab opera más bien como una plataforma de conexión, y no como un intermediario, lo que se traduce en apoyar el vínculo a través, por ejemplo, de tener un horizonte de precios para la reparación,  ya que hoy ese aspecto es muy hermético. Por ello apuestan a ser muy transparentes.



Las proyecciones de Reparalab


Reparalab está en proceso de convertirse en una corporación para lograr una mayor libertad al momento de buscar financiamiento tanto de marcas como de fondos internacionales.

"Estamos trabajando en varias áreas de forma paralela. Con el objetivo de reparación estamos trabajando en alianza con otras organizaciones en Europa, que se dedican a la reparación. Somos parte de Fix Fest, que es un festival de reparación, que el próximo año será en Irlanda y vamos a viajar como representantes de Latinoamérica.

Además tenemos varias ofertas de armar Reparalab en otros países, Reparalab como movimiento social en torno a la reparación y a varias actividades como Reparalab Café, seguir con las jornadas de reparación, y las activaciones como 'Juguete por Juguete'.

Armar la red de reparadores, tener voluntarios, educación sobre la reparación y autoreparación, que es muy frecuente en Europa, donde la mano de obra es muy caro y, por ende, la reparación es muy cara.

Nosotros desde Latinoamérica apuntamos a los 'empleos verdes', es decir, a activar la economía desde estos oficios. Por eso hemos hecho jornadas de reparación gratuita para que la gente vea resultados, se entusiasme y tenga confianza. 

Por otro lado, nos hemos juntado con algunas marcas y estamos armando un manifiesto. Estamos muy contentos y entusiasmados, esperando llegar a la mayor cantidad de gente posible", concluye Pamela.



¿Cómo sumarse al directorio? Completa el formulario de inscripción de forma gratuita en el sitio  www.reparalab.org


(Fotos gentileza de Reparalab)

Yo lo probé: agua de rosas con ácido hialurónico de Miel Cosmetics

$
0
0

En tiempos de pandemia y cuarentena, la piel de mi cara ha pasado por distintos momentos. Unos buenos y otros muy malos. De hecho, por una mezcla de factores -tengo varias sospechas-, llevo varios días con un brote de espinillas en mi mentón, que me ha tenido muy compungida, ya que parezco una adolescente en la cercanía de los 40. Pero más allá de este incidente, en estos días de piel rabiosa, he encontrado una aliada, que me ha ayudado a calmarla y se ha sumado a mi rutina: el agua de rosas con ácido hialurónico de una marca nacional de la V Región: Miel Cosmetics. Hoy te cuento mi experiencia con ella.

Agua de rosas con ácido hialurónico de Miel Cosmetics


Conocí la marca chilena de productos de belleza, Miel Cosmetics, por pura casualidad (una recomendación por Instagram de una seguidora) y decidí probar el agua de rosas con ácido hialurónico, ya que me dijeron que era ideal para piel con tendencia a la rosácea y que sus propiedades antisépticas, antibacterianas, anti-inflamatorias, cicatrizantes, descongestionantes, calmantes, relajantes, suavizantes, humectantes e hidratantes, la hacían indispensable en la rutina de belleza diaria. Además, limpiaba y purificaba la piel.

Si bien yo había probado -hace unos años- un agua de rosas de otra marca local, quise darle una nueva oportunidad a este producto.

Para que se hagan una idea esta agua de rosas, entre sus componentes, tiene también aloe vera, caléndula, hamamelis y benjuí. Tiene un alto contenido de vitamina C, a, b3, d y E (tocoferoles). Además es cruelty free porque no ha sido testeada en animales.

En su sitio web leí también que "es eficaz contra el acné. El agua de rosa los seca, los cicatriza y sus propiedades antibacterianas impiden que se extiendan", lo que me motivó aún más a usarla en este periodo de "piel rabiosa".



Para que se hagan una idea, la comencé a utilizar luego de limpiarme la cara, tanto en el día como en la noche, y el efecto fue automático: no sólo tuve una sensación automática de alivio en el rostro, sino también de suavidad. De hecho, creo que ha sido un buen aporte a ir secando y controlando las espinillas de mi mentón (no es lo único que uso para ese objetivo, pero ha sido un gran complemento).

Dado su formato en spray, también pueden aplicarla como fijador de maquillaje o para refrescar durante el día.

A mí me ha encantado.

¿Dónde? En la tienda online de Miel Cosmetics
¿Valor? $5.500 los 120 ml.


El collar Piano Key Wings en la subasta del New York Museum of Arts and Design

$
0
0


A pesar de la pandemia, este año ha sido muy movido para la diseñadora Vania Ruiz de la marca de joyería de autor, Casa Kiro. Hace una semanas, les contábamos de su participación en el Trunk show virtual llamado MAD About Jewelry del Museum of Arts and Design de Nueva York, quien la convocó nuevamente para que fuera parte de su evento anual MAD Ball Benefit Auction 2020, a realizarse de forma online el 15 de octubre, a través de la subasta de su collar Piano Key Wings. Hoy Vania nos contará más detalles de ello, y entregará algunos consejos para aquellas marcas que quieren abrirse al comercio electrónico de cara al mundo.

El collar Piano Key Wings en MAD Ball Benefit Auction 2020


Para Vania, ser convocada nuevamente por el museo es gran honor, más aún en un contexto de nuevos formatos y metodologías de venta y acercamiento con el público.

Con respecto a la subasta, comenta que el collar Piano Key Wings, que está participando en ella, fue elaborado en resina epóxica pintada a mano y plata, y su inspiración son las alas de las mariposas “Llave de Piano” y “Morpho”.



“Las mariposas son un símbolo de transformación a un estado superior. Para mi representan optimismo y superación, dos virtudes que debemos abrazar en este tiempo”, explica Vania.

La subasta se lleva a cabo a través de Artsy, donde participan también marcas y atistas como Issey Miyake, Judy Chicago junto a Christian Dior, Caroline Broadhead, Sebastián Errázuriz, entre varios otros.

Su cierre será el 15 de octubre con un evento final mitad online y mitad presencial. La invitada de honor de este año, es la artista Judy Chicago.

Tradicionalmente el Ball era una gran cena de gala realizada en el restaurant del museo con una vista panorámica al Central Park, pero este año han creado un nuevo formato a propósito de la pandemia con pequeños grupos reunidos en casas de diversos anfitriones conectados en vivo.

Los tickets de entrada al evento van desde los US$750 ($593.000 app) a los US$100.000 (casi 8 millones de pesos). Los fondos recaudados van el apoyo al museo y su constante labor de apoyo de nuevos creativxs.





Las oportunidades tras las nuevas formas de venta debido a la pandemia


Vania explica que desde que nació su hija en 2018, ha enfrentado diversos desafíos como persona, artista y marca. Por lo mismo, desde esa fecha comenzó a entrar tímidamente al ecommerce"Al principio lo vi como una forma de venta secundaria, ya que la mayor parte la realizaba a través de nuestros showrooms de Viña y Santiago, ferias, tiendas y por último, online", relata.

Sin embargo, después del estallido de octubre 2019 -lo que derivó en la cancelación de varios eventos-,  decidió ponerle más energía a esa forma de venta, concentrándose tanto en su sitio web como cuenta en Instagram.

"Cuando llegó la pandemia, ya tenía bastante resuelto mi ecommerce, así es que me pilló bien parada y eso ha sido muy importante porque no he tenido una baja en mis ventas, todo lo contrario. Por otra parte, lo que comenzó como una pequeña venta para una tienda online en Chicago, también se potenció con la pandemia, pues al igual que en Chile, en Estados Unidos el comercio electrónico se disparó. Y eso ha sido super bueno porque me ha abierto también un flujo constante de venta al por mayor en los últimos meses. Esto sumado a la invitación del MAD a vender a través de su tienda, me está abriendo nuevas oportunidades, y todas ligadas al mundo virtual", insiste.



¿Qué consejos les darías a quienes recién se están sumando al carro de lo digital con su marcas de moda?


"Para quienes recién comienzan, Instagram es una gran alternativa para darse a conocer, crear una imagen y personalidad de marca. Incluso es una buena buena herramienta de venta directa si aún no tienen una tienda online. Yo uso shopify, pero han ido apareciendo otras alternativas que son más baratas e incluso más sencillas para integrar métodos de pago, como jumpseller, pero no las conozco bien.

El ecommerce es un trabajo en sí mismo. Algunas marcas externalizan muchas de estas cosas e invierten en eso, pero cuando uno produce pequeñas cantidades no siempre dan los números, porque tampoco puedes armar una campaña para vender 20 millones mensuales si produces solo 5. Yo tuve que delegar la mayor parte del trabajo de taller a mis ayudantes para poder concentrarme en las plataformas de venta. Si no, imposible.

Sin duda, hay mucho por aprender sobre ecommerce, pero a mí no me da el tiempo porque ya parezco pulpo. Estoy segura que si me pongo las pilas y me hago un update de conocimientos y mejoras podría crecer mucho más. Nuestro problema de tope en este momento es la producción. Estando en cuarentena aún en Viña del Mar, se nos ha hecho más lenta la cadena productiva y me es imposible incorporar a más gente, pero creo que estoy en un punto en que ciertamente necesitamos producir más para abordar la exportación y la venta en Chile", concluye. 



(Fotos gentileza de Vania Ruiz)

Escucha "Lecturas Violetas" un podcast sobre libros de feminismo, moda y más

$
0
0

En QT nos encanta que leas, que te hagas preguntas, que te cuestiones el mundo. Pero sabemos que no siempre tienes tiempo para sentarte y empezar. Por lo mismo, hemos preparado para ti un podcast que llamamos "Lecturas Violetas", en el que hemos seleccionado libros que te abrirán nuevas perspectivas, le pondrán sustento teórico a tu feminismo y que te ayudarán a alzar la voz. Te leeremos un fragmento de esos textos para que te entusiasmes y motives. En el 1º capítulo, podrás revisar una parte de mi libro, "La revolución de los cuerpos"sobre moda, feminismo y diversidad. Te invitamos a escucharlo y a seguirnos para que no te pierdas ningún capítulo. Acá te cuento más detalles sobre él. 

El podcast "Lecturas Violetas" y "La revolución de los cuerpos"


Mi amor por la lectura y mi propia experiencia en el feminismo me motivaron a aventurarme en la creación de mi primer podcast centrado en libros de orientación feminista: “Lecturas violetas”.

En ese sentido, mi necesidad de darle sustento teórico y profundidad a mi feminismo, me llevó hace cuatro años a comenzar leer e interiorizarme en estas materias, lo que me ha permitido no sólo articular mi activismo, sino también lograr una mayor comprensión de esta filosofía política y movimiento social.

Ese proceso de aprendizaje quise sintetizarlo en mi podcast “Lecturas violetas”, donde realicé una curatoría de textos que van desde ensayos a novelas y biografías, cuyos temáticas o figuras muestran distintas caras del feminismo, y de los cuales seleccioné un fragmento que entrega luces de la agenda feminista, pero también de problemáticas cotidianas que afectan a las mujeres.



Me pareció que leer parte de estos relatos, sería una buena herramienta para la reflexión, así también les motivaría a seguir leyendo y cimentando sus convicciones, no sólo en hashtags, sino en datos, análisis y experiencias de mujeres que han dedicado su vida al estudio y/o observación de materias que nos afectan diariamente. Así también mostrar cómo la literatura y la realidad pueden ser la misma cara de una moneda, en una sociedad patriarcal como la que vivimos.
En esa línea, mi primer capítulo lo dediqué a mi libro sobre moda, feminismo y diversidad, “La revolución de los cuerpos”. Posteriormente se podrán escuchar textos de destacadas investigadoras y figuras públicas que admiro como Caroline Criado Perez, Cho Nam-joo, Michelle Obama, Virginie Despentes, Roxane Gay, entre otras.

"Lecturas Violetas" es producido por QT @quinta_trends con mi conducción @sofcalvo. La edición y posproducción de audio es de Marcelo Henríquez y la imagen de portada fue creada por la ilustradora nacional @conejoninja


¿Dónde escucharlo y suscribirse?

Lecturas Violetas en Spotify

Lecturas Violetas en Anchor FM

Lecturas Violetas en YouTube

Tramas podcast: conversaciones sobre el textil en Chile

$
0
0

En Chile existe una gran producción de libros sobre el textil, pero cuyo alcance es de nicho. Por lo mismo, Tramas podcast es una buena herramienta para adentrarse en esas publicaciones de la mano de sus autorxs. Así lo concibieron sus creadoras Francisca Robles (artista textil e ilustradora) junto a Alejandra Apablaza (la directora de arte y diseñadora), quienes con el apoyo en sonido de Patricio Rojas, desarrollaron este interesante podcast, que nos muestra ese lado menos visible y masivo del textil en nuestro país. Hoy Alejandra nos contará sobre su primera temporada y las proyecciones de este proyecto.

Tramas: el podcast del textil en Chile


Alejandra cuenta que la principal motivación, que las llevó a desarrollar el podcast Tramas fue su curiosidad e inquietud por conocer más sobre el textil en Chile, y las ganas de conversar con las autoras y autores de los libros que les gustaban. "Hay muchas publicaciones que no son tan conocidas y son investigaciones muy valiosas que merecen ser difundidas. Sentimos que el formato podcast es un espacio de conversación fluido, que da la posibilidad de profundizar en los temas de manera espontánea y amena", afirma.

En esta línea,  creen que es importante que quienes gustan de la moda y el textil conozca estos textos, ya que resguardan la riqueza cultural y patrimonial. "Creemos que conocer las manifestaciones textiles en su amplia gama, nos llevan a nutrir nuestra visión del oficio y a valorar la tradición textil en Chile. Y con eso, a proteger su producción y a quienes la desarrollan", enfatizan.



¿Cuáles fueron los principales hallazgos / aprendizajes de las conversaciones de la primera temporada


"Aprendimos muchísimo en cada conversación. Sobre todo por la diversidad de libros que revisamos. Una de las cosas más significativas fue conversar sobre el traspaso de las tradiciones orales como teñido o telar, a textos e instrucciones. Conversar con las autoras sobre este traspaso, y sobre el tiempo que dedicaron a las entrevistas con las artesanas fue muy significativo, ya que nos hizo entender la importancia de registrar esos saberes y oficios para ponerlos en valor.  Fue bastante inspirador conocer el gran trabajo dedicado en cada libro. Orgullosas podemos decir que en nuestro territorio existen personas con un profundo amor a su entorno y que trabajan incansablemente para proteger la historia de sus cultoras y cultores. Esperamos que estos esfuerzos siempre cuenten con apoyos estatales que permitan el trabajo digno de quienes se dedican a este tipo de investigaciones".



¿Cuáles creen que son los principales desafíos de la escena de la moda nacional a la luz de las conversaciones de esta 1º temporada de Tramas?

"Sin duda la sustentabilidad y el valor de nuestro patrimonio textil. Muchas expresiones textiles tradicionales son ecológicas y dan trabajo a mano de obra local, confeccionando piezas de gran calidad e identidad. Eso es algo que no debe ser indiferente, sobre todo en estos tiempos en que la crisis ecológica y cultural, son los temas de mayor problemática mundial".




Proyectando el futuro del podcast Tramas


Alejandra cuenta que quedaron muy contentas con la primera temporada y la recepción que tuvieron fue muy generosa. "Hay muchas publicaciones más que queremos revisar, y conversar con sus creadores y creadoras. Por eso queremos hacer la segunda temporada, la que postularemos a Fondart. Y si no obtenemos los fondos, haremos las gestiones necesarias para que este proyecto continúe", concluyen.


(Fotos gentileza de Tramas Podcast)

¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros? Un reportaje sobre quién hace nuestra ropa

$
0
0

Esta semana, los podcast se han tomado la agenda de QT. En esta oportunidad, gracias a un documental emitido por el programa Carne Cruda de Diario.es, que busca responder la pregunta sobre ¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?. Para conocer más detalles de esta interesante investigación, que nos entrega claves sobre quién y cómo se hace nuestra ropa de moda masiva, conversé con el periodista español Manu Tomillo, quien pudo adentrarse en el mundo de las trabajadoras de la confección en Sri Lanka y Bangladesh, además de conocer, de primera mano, "el engranaje casi perfecto entre proveedores, gobiernos y deslocalización de trabajadores" que invisibiliza los abusos. En las próximas líneas el detalle.

¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?: la investigación tras el documental


En el documental "¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?", Manu Tomillo, nos relata la dura realidad de las personas que fabrican la ropa que vestimos en occidente (y Latinoamérica) y que compramos a precios muy bajos, las que deben "trabajar entre 12 y 16 horas al día, entre productos químicos, sin protección, en fábricas mal ventiladas y con mucho ruido".

Asimismo, se adentra en la cotidianidad de trabajadoras textiles y defensoras de los derechos de las mujeres de esta industria,  interpela a consumidores que están al otro lado de la cadena y a economistas, que le develan el escalofriante modelo de negocio, que no sólo sostiene a una gran parte de la moda masiva, sino también que encubre abusos y trabajo esclavo en pleno siglo XXI.

Manu comenta que lo que más le impactó en el proceso de reporteo fue tener la posibilidad de hablar con las dos trabajadoras de Sri Lanka y de Bangladesh. "Tuve la suerte de conocerlas en personas, estar un día con ellas y conocer de primera mano como es esa industria, cómo funciona en esos países de Asia y cuáles son sus condiciones. Conocer sus salarios, las enfermedades a las que hacen frente y demás. Como decía en el reportaje como el capitalismo y el patriarcado hacen esa doble opresión a las personas que, al final, son las que preparan y crean la ropa que viste la mayoría del planeta", señala.



Han pasado 7 años del desastre del Rana Plaza, pero al escuchar tu documental pareciera que los cambios que se han producido en la industria de la moda, desde el punto de vista social, han sido mínimos. ¿A qué atribuyes esta situación?


"Creo que -como explicábamos en el documental-, esto es un engranaje a nivel mundial del que forman parte desde los gobiernos locales a las multinacionales; la ausencia de sindicatos, la falta de regulación y, al final, la connivencia de todas las autoridades a nivel global, que permiten que se otorguen licencias para que determinadas tiendas se pongan en determinadas ciudades y demás.

Entonces como siempre pasa, aquello (el Rana Plaza) fue un desastre que en su momento tuvo mucha repercusión. Pero como ocurre con muchísimas noticias de alcance internacional, al final la gente deja de prestar atención porque es muy complicado y muy difícil. En definitiva es un engranaje que funciona perfectamente entre muchísimas partes, que quieren que todo siga igual. Es muy difícil luchar contra ese engranaje a nivel mundial".



Moda rápida (fast fashion) y consumidorxs


El boicot de los consumidores se yergue como una alternativa real para mover la aguja a favor de las trabajadoras de la confección explotadas. Sin embargo, en Europa ¿hay voluntad para ello? Según Manu Tomillo, si bien hay un movimiento de tiendas, marcas y diseñadorxs de slow fashion o moda consciente en ese continente, el debate es largo, ya que puede haber voluntad ciudadana, pero también está implicado y aparejado los salarios de la ciudadanía.

"Al final será difícil si los salarios son tan bajos que no pueden permitirse otra cosa que la ropa barata que viene de la explotación de otras personas. Es decir, al final son personas pobres comprándole la ropa a otras personas pobres; y las únicas que se enriquecen son las que están en el proceso intermedio.

Es difícil poner o señalar al consumidor, al ciudadano como responsable. Creo que sería erróneo hacerlo. Y evidentemente hay que intentar apoyar el comercio local, el comercio justo, el que sea ecológico y ético a nivel material, de las condiciones de trabajo de la gente que están implicadas en el proceso, que sea responsable. Pero será complicado mientras las condiciones materiales de la ciudadanía a nivel mundial, no mejoren (...) Si no tienes la posibilidad de comprar algo mejor, vas a comprar lo que te den, lo que te dejen comprar", insiste.

En ese sentido, cree que en la medida de lo posible, hay que apostar por productos que mejoren las condiciones de trabajo de la gente. Pero que eso será imposible, si las condiciones materiales de cada uno no lo permiten. 



¿Un nuevo paradigma de la moda post pandemia?


Tanto en Europa como Latinoamérica, nos hemos preguntado si saldremos de esta pandemia siendo mejores personas. Sin embargo, Manu pone paños fríos en el entusiasmo: "creo que no, porque se ha demostrado que el egoísmo y el individualismo siguen rigiendo, entonces me temo que será complicado que la pandemia propicie un cambio en la industria de la moda. Como decía antes, es un engranaje casi perfecto, pensado por y para la exportación y la explotación a nivel mundial. Entonces lo veo difícil. Ojalá la gente que pudiera, que tiene en sus manos poder decidir y cambiar estos procesos y modelos productivos, lo hiciera. Pero creo va a ser complicado porque el sistema económico sigue siendo el mismo, que sólo busca el beneficio particular, por encima del beneficio común para toda la sociedad", concluye.

¿Dónde escuchar el documental: "¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?"? En la cuenta en Spotify de Carne Cruda


(Fotos gentileza de Campaña Ropa Limpia)


Martín Luttecke: indumentaria divertida, coqueta, incorrecta y contradictoria

$
0
0


Desde niño, Martín Luttecke, se sintió atraído por la moda. La idea de convertirse en uno de los personajes que tanto admiró en su infancia, que a sus ojos de niño parecían super héroes (Marc Jacobs, Miuccia Prada, Raf Simons, Rick Owens) y lograr -como ellxs- crear su propio universo y leyes, lo motivó a aventurarse a estudiar diseño y dar vida, posteriormente, a su marca homónima de indumentaria. "Creo que siempre quise crear un lugar inclusivo, en donde nadie se sintiera excluido", afirma. Esa convicción, lo llevó a realizar una pasantía en Haider Ackermann, ser parte de importantes pasarelas y ganar el premio LabScene 2020. Hoy nos contará un poco sobre ello, su opción por la sustentabilidad y cómo es hacer moda en pandemia.

La propuesta de Martín Luttecke


Martín define su propuesta como divertida, coqueta, incorrecta y contradictoria. En ese contexto, la sustentabilidad se yergue como un "desde". "En mi marca somos sustentables en el sentido de que producimos local, en bajas cantidades y con buenas condiciones a los trabajadores. Eso no quiere decir que no saquemos productos que tengan poliéster, los cambios son graduales. Actualmente estamos trabajando con proveedores peruanos que trabajan con telas certificadas, pero el desafío de hacer upcycling con telas u otros materiales me llama mucho la atención", explica.




Martín Luttecke en el mundo


Desde sus inicios como marca, Martín Luttecke, ha tenido una gran figuración mediática, sobre todo a nivel internacional, lo que le ha permitido ser reseñado por revisas y sitios iconos de la industria como Vogue Italia y México, L'Officiel, I-D Vice, entre otros.

Lo anterior no es casualidad, sino parte de una estrategia muy bien planeada de posicionamiento, que tiene como objetivo consolidarse en esos mercados. "Quiero poder crear, pero también quiero crecer, lo cual significa hacer de esto un negocio y con el número de ventas que trae Chile ese crecimiento es casi imposible", insiste.



El principal desafío de Martín Luttecke en pandemia


"La pandemia se sintió como un freno en seco, justo venía de un viaje de ventas a Francia, estábamos por sacar las fotos de la nueva colección y todo se paró. Al principio fue muy frustrante, ya que muchos hilos se estaban moviendo, pero después me di cuenta que muchos estaban en la misma posición, peliando por sacar adelante sus proyectos.

Agradecí no tener un equipo muy grande, no tuve que echar a nadie, y finalmente utilicé ese tiempo como un periodo de reflexión y absorción creativa, que espero se refleje en mi trabajo futuro".





¿El futuro de Martín Luttecke?


Martín confiesa que está tratando de enfocarse en el presente y evitar pensar demasiado en el futuro para no decepcionarse.  "Quiero disfrutar lo que está pasando ahora, quizás el futuro sea muy diferente, quizás ni siquiera haya un futuro, o quizás me aburra de la moda y mi vida cambie rotundamente. Tengo 26 años y a pesar de estar armando una empresa, me gusta sentir una dosis de libertad, no sentirme amarrado. No tomarme todo tan serio y gravemente me permite, de cierta manera, poder seguir disfrutando mi marca", concluye.





¿Dónde comprarlo?
En sutienda online.


(Fotos gentileza de Martín Luttecke)

Viewing all 3559 articles
Browse latest View live