Quantcast
Channel: Quinta trends
Viewing all 3559 articles
Browse latest View live

Zapatería Rabbits: calzado semi personalizable para mujeres, niñas y niños

$
0
0

El deseo de continuar con el legado de su padres artesanos llevó a la diseñadora Karen Muga a crear, hace nueve años, la marca de calzado y complementos, Zapatería Rabbits. Sin embargo, sólo estuvo un año dedicada al desarrollo de zapatos de eco-cuero para luego ir a especializarse en diseño de calzado en Buenos Aires. Al regresar al país comenzó a enseñar y retomó su profesión, alejándose de los zapatos hasta julio de 2020, que nació su hijo en medio de la pandemia. "Me di cuenta que no me gustaría volver a trabajar bajo el alero de otro, porque el tiempo con mi bebé y trabajar a su lado, en lo que amo, ha sido sumamente revelador. El amor y dedicación que le doy a cada zapato es distinto ahora, tiene otro valor para mí", confiesa. Hoy nos contará detalles sobre esta apuesta creativa y de vida.

La propuesta de Zapatería Rabbits


Karen comenta que su propuesta se basa en la semi - personalización de calzado tanto para mujeres como niñas y niños. "Los modelos y diseños los hago yo, pero cada persona elige la combinación de colores de cuero o si quieren agregar tachas o que el ojetillo sea de color diferente. Estos detalles hacen que automáticamente sea difícil que se repita un zapato. Además de hacerlo accesible y que todos puedan usar diseño de autor", explica.

En esa línea revela que los factores que influyen en su proceso creativo son múltiples y que dependen del momento. "Ahora que fui mamá es una gran revolución en todos los sentidos, que sin duda se ve reflejada en mi trabajo, siento que mi creatividad en estos momentos es infinita", insiste. 





El mayor desafío de Zapatería Rabbits en pandemia


Karen cuenta que Zapatería Rabbits renació en medio de la pandemia, lo que la obligó a cambiar la forma de ofrecer y acceder a su producto. "La utilización de redes sociales ha sido esencial y positivo para trabajar bajo estas circunstancias. Trabajo con diseños a pedido y el trato con el cliente es totalmente online, los envíos y delivery están a la orden del día, así no hay necesidad de exponerse", afirma.

Asimismo, este periodo la ha llevado a convencerse que la pandemia cambiará los hábitos de consumo de moda y que ha sido una oportunidad para reinventarse. "Creo que nos hizo más conscientes de lo que realmente necesitamos como consumidor, valorar lo hecho a mano, el cuidado del medio ambiente,  elegir productos hechos con materiales duraderos, naturales y nobles", señala.



¿El futuro de Zapatería Rabbits?


"Me imagino 100% dedicada haciendo zapatos y creando. Siendo una marca conocida y querida por la gente, que sepa que hay mucho amor y dedicación puesto en cada zapatos. Disfrutando de mi familia y de lo que amo hacer... zapatos!!".

¿Dónde comprarlos? En la cuenta en Instagram de la marca, al Whatsapp +56 9 6114 1189 y al correo hola@zapateriarabbits.cl


(Fotos gentileza de Zapatería Rabbits)


¿Qué significa ser una marca de moda sustentable?

$
0
0

Cada vez son más las personas que desean cambiar sus hábitos de consumo de moda. Si bien, iniciar el proceso no supone, necesariamente, comprar ropa (hace unas semanas te hablamos de ello), cuando surge la necesidad de adquirir una prenda nueva, quienes han optado por este camino prefieren elegir marcas que se denominen sustentables. Pero ¿qué significa ser una marca de moda sustentable?¿qué características deberían tener? Hoy lo aclaramos.

Los requisitos para ser una marca de moda sustentable


La mayor demanda de moda consciente o responsable ha llevado a que muchas etiquetas se denominen "moda sustentable", pero ¿qué significa ser una marca de moda sustentable?

Lo primero que hay que tener presente es que la sustentabilidad es una "mesa de 3 patas" compuesta por 3 variables: la económica, la ambiental y la social.



En ese sentido para lograr ser sustentable se requiere que esas tres variables se intersecten

Sin embargo, ¿qué significan en la práctica? 

  1. Sustentabilidad económica: entendida como la preocupación por la viabilidad económica. Implica el uso de los diversos activos de la compañía de manera eficiente para poder continuar funcionando a lo largo del tiempo. En definitiva, ser rentable para enfrentar los desafíos del presente y futuro.

  2. Sustentabilidad ambiental: entendida como el respeto al medio ambiente. Implica -como señala Green Strategy- minimizar cualquier efecto ambiental indeseable del ciclo de vida del producto mediante: (a) asegurar un uso eficiente y cuidadoso de los recursos naturales (agua, energía, tierra, suelo, animales, plantas, biodiversidad, ecosistemas, etc); (b) seleccionar fuentes de energía renovable (eólica, solar, etc.) en cada etapa, y (c) maximizar la reparación, reconstrucción, reutilización y reciclaje del producto y sus componentes.

  3. Sustentabilidad social: entendida como la preocupación por la igualdad social. Ello se materializa en el respeto de los derechos laborales de las personas que son parte de la cadena de valor de la moda y la creación de buenas condiciones contractuales alineadas a la ética y buenas prácticas. En este ámbito entra también la incorporación del enfoque de género y la relación de la moda con sus consumidorxs.


La gran mayoría de las marcas de moda sustentable latina tienden a cumplir una a dos de estas variables, y casi ninguna las tres. Ello porque abarcar cada aspecto requiere de una nueva mirada de ver y hacer moda y una gran dosis de innovación disruptiva. Por ejemplo, la sustentabilidad económica es la que les resulta más díficil, porque muchas etiquetas carecen de un modelo de negocios sólido, que les ayude a ser rentables.

En esta línea, lograr la sustentabilidad con mayúscula, es decir, alcanzar todos estos aspectos de manera íntegra es más una meta, que un objetivo materializable en el presente.




Lo anterior, porque la sustentabilidad es un concepto multifactorial, que requiere un abordaje sistémico, transformacional y en constante movimiento. Lo que hoy entendemos por sustentable, quizás mañana no lo sea. Esta complejidad supone estar constantemente investigando y buscando desde el diseño disruptivo maneras de estar cada vez más cerca de este norte.

Las marcas de moda que se asumen sustentables deben transparentar este esfuerzo y mostrar con claridad en qué aspectos tienen más avances y en cuáles deben ir mejorando, en el entendido que la mejor manera de llegar a puerto es mediante la colaboración y asociatividad dentro del sector.

¿Conoces a alguna marca de moda latina que se acerque de manera más completa a "la trilogía de la sustentabilidad"?

(Foto principal gentileza de Daria Shevtsova - Pexels)


The Fashion Pact: los primeros pasos para la transformación de la industria de la moda

$
0
0

"La moda será sustentable o no será" pareciera ser la consigna que impera en la industria de la moda internacional y local. Una señal concreta de ello fue la creación en 2019 del The Fashion Pact o El Pacto de la Modacoalición global de compañías de moda y textil, que partió con 32 empresas y hoy reúne a 60, bajo el compromiso de desarrollar nuevas formas de hacer la moda, más respetuosas con el medioambiente. A un año de su puesta en marcha, hoy revisamos sus avances e importancia en el cambio paradigma de la moda. 

The Fashion Pact: su origen 


The Fashion Pact reúne a más de 60 empresas, representantes a su vez de más de 200 marcas de 14 países y de una tercera parte de la industria de la moda global, de los más distintos ámbitos, con representantes tan destacados, como Inditex, Mango, el Grupo H&M, Nike y Adidas, y a firmas y grupos de lujo de la talla de Kering, Hermès, Burberry, Capri Holdings, Armani, Chanel, Salvatore Ferragamo, Stella McCartney o Moncler.

Este acuerdo fue el resultado de una solicitud del presidente francés, Emmanuel Macron al presidente y CEO de Kering, François-Henri Pinault, a quien le encomendó congregar a los principales actores de la industria de la moda en un pacto por el medio ambiente, el que fue oficialmente presentado a los Jefes de Estado en la Cumbre del G7 en Biarritz, el 24 y 26 de agosto de 2019.

El Pacto de la Moda tiene como núcleo central objetivos medioambientales, divididos en tres áreas: calentamiento global, restauración de la biodiversidad y protección de los océanos

Su importancia principal radica en que involucra a los principales protagonistas de la industria, tanto del prêt-à-porter, deporte, estilo de vida y lujo, en una hoja de ruta para la consecución de una moda más responsable y amigable con el medio ambiente, requisito obligatorio si quiere sobrevivir en medio de las crisis climática que vivimos. 

El esfuerzo colaborativo y coordinado podría ser la única forma de cambiar el funesto papel que ha desempeñado la moda en la mitigación del cambio climático, y lograr mover la aguja hacia una moda sustentable, al menos, desde el punto de vista ambiental como primer paso.

En términos sencillos, si los grandes empujan la carreta e instalan el "desde", será más fácil que los chicos también puedan sumarse y se pueda transformar, al menos, la manera de pensar y hacer la moda.



Fashion Pact: avances a un año de creación?


Pero más allá de las buenas intenciones ¿cuáles son los avances de este acuerdo a un año de su "presentación en sociedad"? El mismo The Fashion Pact lo explicitó, públicamente, en un comunicado de prensa, el 12 de octubre:

  • Clima: los signatarios del Fashion Pact se han comprometido con la implementación de Objetivos basados en la ciencia (SBT en sus siglas en inglés) para que el clima logre un impacto neto de carbono cero para 2050:

1) implementar los principios de la Carta de la industria de la Moda de la ONU,

2) lograr un 25% de abastecimiento de materiales de bajo impacto para 2025, y

3) lograr un 50% de energía renovable para 2025 y un 100% para 2030 en sus propias operaciones.

  • Biodiversidad: la protección de la diversidad se observa como una materia emergente en el mundo de la moda, en el Fashion Pact se comprometen a: 

1) planos de biodiversidad individuales para finales de 2020, y

2) apoyar la deforestación cero y la ordenación forestal sostenible para 2025.

El 80% de los signatarios no habían tenido un compromiso público de biodiversidad antes de unirse al Pacto de Moda, y el 50% ha informado que su membresía ha inspirado el desarrollo de acciones o compromisos de su organización para prevenir la deforestación.

  • Océanos: el primer ámbito dentro de esta área es eliminar el plástico de los envases (incluidas las bolsas de polietileno, las perchas, los envases de consumo y las bolsas de venta al por menor).

    Los signatarios se comprometen a:

1) lograr la eliminación de envases B2C para 2025 y en B2B para 2030

2) garantizar que al menos la mitad de otros envases de plástico en B2C tengan un contenido 100% reciclado para 2025 y para 2030 para B2B


El progreso de estos objetivos será medido a través de un panel digital con indicadores clave de rendimiento (KPI), desarrollado con el apoyo de informes estratégicos de Boston Consulting Group (BCG).


¿Es creíble el Fashion Pact?


Una de las principales críticas que le hacían diversas ONGs al Fashion Pact era que prometía esfuerzos que dependían únicamente de acciones voluntarias, y cuya implementación no se había discutido a la fecha de su lanzamiento oficial.  Además se mencionaba que “los actores debían autoregularse, lo que ocasionaba un conflictos de intereses".

Lo anterior entendido que en este pacto participan no sólo compañías / marcas de moda, sino también sus proveedores y distribuidores.

Además apenas se menciona el aspecto social y de derechos humanos, lo que queda más que claro al revisar su comunicado de prensa.

A un año de su establecimiento, esta hoja de ruta entrega ideas más concretas respecto a cómo guiarán sus acciones con plazos que parecen razonables dada la envergadura de los desafíos, pero que podrían acortarse ante el actual escenario.

En esta línea, tanto las ONGs ligadas a estas materias como la ciudadanía debe estar atentas al cumplimiento de estas promesas, exigiendo una rendición de cuentas permanente para alertar sobre aquellas compañías que se quedaron en la demagogia.

Si bien el pacto lo firman "los grandes" deben tener claro que los estamos observando y que no aceptaremos solo palabras, porque nos quedamos sin tiempo.


La visión crítica de la directora de Slow Fashion Next,  Gema Gómez, respecto al Fashion Pact

¿Le crees al Fashion Pact? ¿Crees que ayudará a transformar la industria de la moda?


Parte 3: Mascarillas de diseño local de telas y texturas diversas

$
0
0

El desconfinamiento nos ha permitido movernos con "mayor libertad", pero también nos ha obligado a seguir lidiando con una realidad donde el uso de mascarillas o tapabocas es obligatorio. En esa línea seguiremos con la revisión de la oferta de mascarillas de diseño local. En esta oportunidad destacaremos una selección de marcas de moda de autor que han intentando traspasar el estilo de sus propuestas a sus mascarillas, casi con la idea de que se puedan transformar en outfit o tenidas de "temporada" en medio de la pandemia. Te invitamos a revisarlas y compartirnos tus datos para sumarlos en una próxima entrega.

Mascarillas de diseño local: los mash-up con más estilo 


La pandemia ha obligado a muchas marcas de moda de autor a reinventarse, las que han tenido que adaptar su oferta a la necesidad más urgente de este periodo: las mascarillas o tapabocas. En esa línea, han intentado desarollar mascarillas que combinan armónicamente con el resto de los productos de sus catálogos. 

Un ejemplo cercano a QT es la marca de indumentaria, Sr. Gonzalez, de nuestro querido colaborador Cristián González, que decantó por utilizar el color icono de su etiqueta, el negro, con un juego de texturas que reafirma su escencia.


¿Dónde comprarla?
En su cuenta en Instagram, al correo info.sr.gonzalez@gmail.como al Whatsapp +569 9 822 77 26

Otra etiqueta que ha optado por mantenerse fiel a su estilo es Juanita de León de la diseñadoras Marisol y Paula Martínez, quienes fueron parte de Relatos de moda en Cuarentena. En su caso, las mascarillas irradian color y sus estampados combinan con muchas de sus prendas iconos



¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en su local en el Drugstore, Providencia.

En un línea también cargada al color encontramos a la marca Fluoresencia de la diseñadora Camila Bersano, cuyas mascarillas de inspiración retro-futurista, les mostramos casi al inicio de la pandemia



¿Dónde comprarlos? 
En la tienda online de la marca, pero también está tomando pedidos vía direct en la cuenta en Instagram de Fluorescencia

Otra marca local que ha desplegado su espíritu creativo en sus mascarillas es laetiqueta Bad Sister de las hermanas S
tephanie y Mel Byrt, que incluso confeccionó un total look para la cantante Denise Rosenthal y su single Gira, en el que la mascarilla es una pieza central.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online.

Una propuesta de mascarillas que se ha salido de "la norma" es la desarrollada por el Taller Claudia Troncoso en conjunto con Marganilo, quienes nos han maravillado con su colección de mascarillas con aires vintage, una mezcla de pin-up girls con Sweet Lolita japonesas.



¿Dónde comprarlas? En las cuentas de Instagram de las ambas creativas (enlaces arriba)

¿Qué otras marcas sumarías a este recuento?

(Foto principal: mascarilla de la colección Bad Sisters Mask de la marca Bad Sisters)

Green-E: indumentaria que redescubre prendas y materiales en desuso

$
0
0

El amor por la ropa vintage y las cosas antiguas o desechadas en general motivó a la diseñadora Valentina Greene a crear su marca de indumentaria Green-E en la que los jeans, principalmente, son la materia prima de una propuesta basada en redescubrir y reutilizar prendas y materiales en desuso, bajo el concepto del slow fashion y la moda consciente. Hoy nos contará más detalles sobre ella.

El upcycling en la propuesta de Green-E


Valentina comenta que cada prenda que desarrolla con Green-E es pensada a partir de la pieza original reciclada. "Cada jeans que usamos es recolectado y escogido personalmente, luego lo desarmamos y rediseñamos. De ahí nace una nueva prenda única e irrepetible", enfatiza.





Nuevas formas de ver, hacer y consumir la moda según Green-E


Valentina está convencida que es necesario innovar en la manera que se ve, hace y consume la moda, debido a que la industria de la moda además de ser una de las más contaminantes, no propone identidad ni estilo personal. "El diseño independiente y de autor tiene una propuesta para todos y cada estilo con mejor calidad y pequeñas cantidades", afirma.

Lo anterior ha sido desafiado por la pandemia, que la obligó a trabajar sola con procesos mucho más lentos y escasez de materiales, que desencadenaron un fuerte proceso de reflexión. "Me dio la posibilidad de repensar mi marca y usar hasta los últimos desechos de materiales. Ahí nacen las últimas propuestas de patchwork", explica.





¿El futuro de Green-E?


"Me lo imagino consolidando la marca y promoviendo los conceptos que hay detrás: el comercio justo, la sustentabilidad y el slow fashion. En lo inmediato, potenciar la venta virtual con herramientas como el pre-order o 'por encargo'. Pero sobre todo seguir inspirada y encantanda con lo que hago".

¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.


(Fotos gentileza de Green-E)

Matriarca: sus carteras de primavera 2020 y sus desafíos de pandemia

$
0
0

La pandemia ha puesto a prueba a las marcas de moda de autor local. La etiqueta especializada en carteras y complementos, Matriarca, de Daniela González y M. Carolina Carbonell no es ajena a esta realidad. Si bien el inicio de esta contingencia sanitaria las pilló con stock suficiente, ya que se habían programado para feria y ventas, que finalmente no se realizaron, tuvieron que concentrar todos sus esfuerzos en sus plataformas online de venta e incluso crearon una nueva metodología de producción. Hoy nos contarán sobre la experiencia ganada en esta contingencia y nos mostrarán algunas de sus novedades para la primavera.

Los desafíos de carteras Matriarca en pandemia 


La paralización de las tiendas llevó a Matriarca a solicitar todos los productos que tenían en puntos de venta físicos para manejar stock completo para venta directa vía web e instagram.

"Lo más duro fueron los primeros meses. Aunque la venta no se paralizó, si fue mucho menor a lo que teníamos presupuestado, aunque entendible dado lo que estábamos viviendo como sociedad. Y fue en mayo, para el 'Día de la Madre', que todo se reactivó. Promocionamos packs de regalo con entrega a domicilio, lo que tuvo gran éxito, y desde esa fecha hasta hoy, la venta vía Instagram y web ha ido creciendo constantemente", afirman.

Pero lo anterior no estuvo libre de desafíos. Uno de ellos ha sido manejar la velocidad de respuestas en Instagram."Es clave para crear una comunidad fidelizada, por lo que es un trabajo diario, constante y enriquecedor", explican.



A su vez, tuvieron que comenzar a producir nuevamente con las dificultades de la pandemia: proveedores cerrados y con escasez de materias primas (cueros, metales, cierres, forros, etc.) junto a pedidos solo vía teléfono y email por las cuarentenas. Ese obstáculo derivó en la creación de una nueva metodología de trabajo. "Antiguamente comprábamos todos los insumos en forma presencial y los entregábamos en nuestros talleres junto a fichas técnicas de cada producto. Con la pandemia tuvimos que implementar una nueva metodología de trabajo a la distancia, donde los videos (que los talleres pueden revisar una y otra vez) son fundamentales y grandes herramientas", complementan.

No obstante lo anterior, el mayor desafío a la fecha es lograr un equilibrio entre la demanda y la producción, ya que apesar de las adaptaciones, esta última sigue siendo más lenta que en el periodo pre-pandemia. 

Por otra parte, el desconfinamiento de algunas ciudades, les ha permitido volver a tiendas físicas, especificamente a sus puntos de venta en Rancagua, Concepción y Concón. 





Los lanzamientos de Matriarca: carteras de aire primaveral y acorde a la pandemia


La etiqueta Matriarca tenía programado varios lanzamiento para el invierno, que recién en primavera están viendo la luz, lo que tiene muy contentas a Daniela y Carolina."También sacamos nuevos productos acordes a esta nueva realidad como por ejemplo, el porta celular, que es una mini cartera para salir con lo justo: celular, tarjetas y llave, lo cual ha sido un éxito total", insisten.





Su nueva colección mantiene las líneas sobrias con toques de color que caracterizan a Matriarca, abarcando un amplio mix de productos y variedad de precios.



"En definitiva, en este periodo hemos podido ir adecuándonos de a poco para poder seguir vigentes y funcionando. Agradecemos enormemente a las personas que nos apoyan día a día y que nos llenan de optimismo, a todas nuestras clientas, que sin importar que tuvieran que esperar tiempo indefinido para usar sus carteras, las compraron felices", concluyen.


¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca, en su cuenta en Instagram, y en los locales @thegroupchile en Av. Blanca Estela 58, Concón y @tiendamilestilos_rancagua de Rancagua.


(Fotos gentileza de Matriarca)

El regreso de Nashion It: la plataforma online de la moda de autor chilena

$
0
0

Hace cuatro años, la plataforma online de venta y difusión de la moda de autor chilena, Nashion It , liderada por Camila Fuentes, iniciaba sus operaciones llena de esperanzas y grandes metas. Sin embargo, luego de un periodo de funcionamiento tuvo que hacer pausa, debido a un largo viaje al extranjero que emprendió su co-fundadora, y que la llevó a confirmar su vocación por la promoción del diseño local. Por ello no es casual que en plena época de pandemia Nashion It resurja con mayor fuerza y convicción. Hoy Camila nos contará más detalles de este regreso.

Las razones para el regreso de Nashion It y los detalles de su relanzamiento


Camila explica que Nashion It comenzó con la fuerte convicción de ser un aporte a la industria de la moda de autor, buscando ser una nueva alternativa para visibilizar a los diseñadores chilenos que muchas veces podían pasar inadvertidos por no tener una vitrina permanente.

"Esta convicción no se ha perdido, siguió presente durante el período en que tuve que dejar stand by el proyecto por un largo viaje al extranjero y ahora, en medio de estos tiempos más complicados de pandemia, renace con más fuerzas. Creo que Nashion It más que nunca será un aporte al acompañar a los diseñadores en esta reactivación y que podrá ser un aliado para que la industria local siga creciendo con más fuerzas", enfatiza.

En esta línea, en el relanzamiento de Nashion It buscan seguir visibilizando y conectando a los diseñadores de autor con el público objetivo que busca ropa de calidad, con una historia detrás y que prefieren diseños que son más exclusivos que la moda de retail.

"Buscamos que este nuevo sitio web sea más amigable y útil para los diseñadores, que les permita autogestionar su stock, precios y el contenido asociado a su marca. Además estaremos realizando asesorías a quienes participen en la plataforma, con el fin de ayudarlos a que potencien su marca y ventas. Un cambio importante que hemos hecho -debido a la crisis que vivimos- son los plazos de pago, todas las ventas se pagarán semanalmente a las marcas, además hemos incorporamos la opción de compras a pedido (pre-order)", relata.

Asimismo, complementa que en esta nueva versión se pondrá mucho mas énfasis en las etiquetas locales, con una página dedicada a cada una, con el fin de transmitir al público el valor detrás de cada uno de sus diseños, la historia de la marca, el proceso productivo y los materiales. "En definitiva buscamos visibilizar no solo a los productos, sino que también a cada creador, con el fin de potenciarlos aún más y fortalecer la industria de la moda de autor chileno", insiste.



Las marcas que serán parte del catálogo de Nashion It


Camila puntualiza que estarán presentes marcas de vestuario, zapatos y accesorios chilenos. A la fecha tienen 12 confirmadas, sin embargo aún está abierta la convocatoria, por lo que esta cifra puede incrementarse.

En ese sentido, invita a quienes quieran participar de la plataforma, a que escriban al correo  convocatoria@nashionit.com, donde les solicitarán enviar una ficha de participación. 

"Buscamos marcas que tengan una identidad y propuesta de marca atractiva y coherente, en donde el 70% de su producción sea nacional", recalca.


¿Crees que la pandemia ha cambiado los hábitos de los consumidores de moda?


"La situación que estamos viviendo ha hecho que las personas tomen más conciencia sobre sus hábitos de consumo, que cuestionen las prácticas y procesos de producción que tienen las grandes empresas y sobre todo, se han estado informando más sobre las consecuencias que tienen nuestras acciones en el planeta y el impacto que podemos crear al cambiar pequeñas costumbres. Comprar más productos locales es un cambio importante que hace años atrás no era tan frecuente. En cuanto a la compra online, los consumidores ya se están acostumbrando a hacer sus compras a través de una pantalla, dejando de lado el miedo que existía anteriormente sobre la calidad del material y calce.

Estamos muy optimistas con los cambios que han ido surgiendo a raíz de la pandemia y esperamos poder transmitir todo este mensaje a quienes visiten nuestro sitio web, creando material de contenido informativo, visualizando el trabajo que hay detrás de cada prenda y generar un consumo consciente".



¿Cómo proyectas Nashion it en esta nueva etapa?


"Creemos que para que un proyecto funcione exitosamente, es fundamental el trabajar colaborativamente y generar alianzas.

Para esta nueva etapa contamos con el apoyo y colaboración del gremio Moda Chile, quienes han estado con nosotras desde el primer momento en que decidimos relanzar la plataforma, lo cual nos ha ayudado a comprender mejor las necesidades que tienen actualmente los diseñadores y marcas en el país, esto ha logrado que podamos tener una propuesta más adaptada a sus necesidades.

Trabajar colaborativamente hace que todos los actores que están involucrados en la moda nacional, podamos remar para el mismo lado y así impulsar a que la industria pueda seguir creciendo.

Esta nueva etapa en tiempos de pandemia será un desafío que vemos de forma muy positiva, si bien hay factores que están perjudicando actualmente a la moda local, como lo son falta de materiales y talleres que ha tenido que cerrar, la digitalización explosiva que ha ocurrido, hará que sea mas fácil llevar nuestro mensaje a los consumidores y que se atrevan a comprar los productos en todo Chile", concluye.

¿Dónde encontra a Nashion It?

Fanpage en Facebook

Créditos imágenes 
Fotógrafa: Daniela Schananier / Estilismo: Romina Morales y Matías Amengual / Maquillaje y pelo: Javiera Kästner / Modelo: WLM

Trenzados de Cutemu: artesanía y diseño que transforman accesorios en relatos

$
0
0

La técnica del trenzado en paja de trigo, se realiza casi de la misma manera en que fue traída, hace 200 años, al sector rural de Chile por los monjes franciscanos. Esa tradición del oficio fue la que cautivó a la diseñadora Rocío Schatzke, quien en 2015 realizó un taller de artesanía y diseño para un grupo de artesanas trenzadoras de Cutemu, Paredones, Región de O'Higgins. "Desde ahí, con un grupo de ellas, decidimos seguir trabajando en conjunto, esta vez con nuestros propios recursos, para ver qué podía surgir de nuestros conocimientos y motivación", explica. El resultado de esta asociación creativa fue la creación deTrenzados de Cutemu, una inicitiva que combina la sabiduría manual de Zaida Muñoz, Andrea Reyes y Débora Vidal con el diseño de Rocío Schatzke. Hoy conoceremos más detalles de esta inspiradora historia.

La propuesta de Trenzados de Cutemu


Antes que decidieran postular a un Fondart en 2017 para financiar la creación de una nueva línea de productos a partir de la trenza, las artesanas elaboraban solo el trenzado en paja de trigo y no productos terminados con ella, dependiendo en general de un intermediador que les comprara la trenza, usualmente para hacer sombreros como las chupallas. Por lo mismo, unir el arte de las artesanas con la técnica de diseño de Rocío se convirtió casi en un hito fundacional de lo que hoy consideran la propuesta de Trenzados de Cutemu:

"Nuestro trabajo surge desde el entendimiento del oficio del trenzado y su situación de vulnerabilidad en relación a su continuidad en el tiempo, como muchos oficios artesanales. Nuestra propuesta apunta a hacer visible la belleza y la riqueza del trenzado en paja de trigo por sí solo, como una joya textil, creando objetos con la mínima intervención de otros materiales (usamos solo hilo de algodón) , generando así una autonomía en la producción para las artesanas, al no depender de materias primas costosas o dificiles de conseguir", explican.

En esa línea su proceso creativo surge desde la materialidad y las técnicas tradicionales, de las exploraciones y posibilidades materiales que otorga esa fibra, y también del talento de cada integrante del equipo.

"La costura circular, que es la técnica más tradicional con la que se trabaja el trenzado en paja de trigo pues se utiliza para hacer 'chupallas' (sombrero icono del campo chileno), también ha sido una fuente de inspiración para nuestro trabajo, y sobre todo en este último periodo, donde hemos observado la estrecha relación histórica que existe entre la trenza y el sombrero", afirma Rocío.





Los aprendizajes del trabajo con las artesanas de Cutemu


Rocío explica que los aprendizajes de este asociación creativa con las artesanas de Cutemu son múltiples y pasan desde temas prácticos de la materia prima (procesos de siembra, la paja para poder ser trenzada) hasta el trenzado en sí.

"Por otra parte, la experiencia de trabajar en equipo de manera horizontal, donde cada una aporta sus conocimientos y los pone al servicio del grupo. Es hermoso como el trenzado tiene sus ciclos, y cada época del año se asocia a ciertos procesos. Ej: otoño siembra; invierno-primavera trenzado, teñido; verano, cosecha y procesos de la paja", relata.

Lo anterior, se complementa con la posibilidad de contribuir, que tiene cada integrante de Trenzados de Cutemu, desde sus talentos, capacidades, y lo que disfruta hacer, lo que ha permitido que toda la organización fluya de forma orgánica.

"La generosidad de cada artesana -Edita, Débora, Andrea- desde que comenzamos a trabajar juntas, es algo que me llenay de lo que aprendo mucho, disfruto muchisimo además escuchar sus historias relacionadas al trenzado, sobre todo de Edita que es la mayor del grupo", señala Rocío.



¿Qué crees que se requiere para lograr una mayor conscientización / valoración de los consumidores respecto a los oficios como el de las tejedoras de Cutemu?


"Creo que es sumamente importante comunicar todo lo que hay detrás de cada pieza que creamos, que realmente cada trenza es una joya pues en ella están contenidos años de tradición e historia, de un trabajo noble y hecho con mucha dedicación, que tiene sus ciclos naturales de trabajo, y que además es una materia producida a baja escala por los mismos habitantes de Cutemu.

En este oficio, como en muchos otros oficios artesanales del campo, la economía circular está presente de manera natural, pues aún existen en Chile muchos lugares donde esta relación directa con la naturaleza no se ha perdido.

Entonces, creo que las personas que han llegado a nosotras, valoran nuestros productos, pero además todo lo que ellos significan, y ojalá podamos llegar a más personas, para así poder continuar y ampliar el impacto del proyecto a otras artesanas de Cutemu.

Creo además que en estos tiempos, donde tenemos acceso a tanta información, es muy importante elegir donde compramos, dónde invertimos nuestro dinero, preguntarnos cuál es el origen de lo que estamos comprando, quién lo hizo, etc.. porque esas decisiones tienen un impacto directo en las comunidades productoras.

Nuestra intención con nuestros productos es aportar con un grano de belleza cargada de sentido a la vida cotidiana de las personas, ya sea en el uso de un accesorio o un objeto para el hogar".





Los principales desafíos de Trenzados de Cutemu en tiempos de pandemia


Rocío cuenta que ella vive en Santiago y las artesanas en Cutemu, y que debido a la pandemia no las ve físicamente desde marzo, lo que en un principio la desmotivó.  "Pensé que sería un año muy lento donde probablemente estaríamos en modo pausa, porque  pensaba '¿quién va a querer comprar un producto nuestro en tiempos donde el mundo está cambiando y necesitamos solo cosas de primera necesidad?' Además, estamos más habituadas a trabajar de manera presencial, hemos hecho varios talleres de trenzado, también comenzamos con 'días de campo' este verano en Cutemu, y en ese sentido, estas posibilidades se veían (y aún se ven) muy lejanas", confiesa.

Sin embargo, de a poco esas emociones se fueron transformando y afloraron nuevas posibilidades,  lo que las llevó a armar un catálogo online con el stock de productos que tenían -lo nunca habían hecho- y empezaron a potenciar más su cuenta en Instagram con un enfoque hacia la comercialización.

"También aprovechamos este tiempo para ver nuevas posibilidades de difundir nuestro trabajo, participamos por 1era vez del Encuentro Local, y además postulamos, (hoy estamos de finalistas!) a la Bienal iberoamericana de diseño de Madrid, lo que es un gran reconocimiento para nosotras. Y nos hace acercarnos más al mundo del diseño, que es algo nuevo para nosotras, lo que también trae la reflexión sobre un gran tema: la relación entre artesanía y diseño.

Así que puedo decir que en estos tiempos han ido surgiendo muchas nuevas posibilidades, que nos tienen contentas dentro de todo lo que está sucediendo a nivel mundial", complementa.





Imaginando el futuro de Trenzados de Cutemu


"Creo que el futuro hoy, más que nunca, está muy incierto. Pero siento que pese a todas las dificultades de estos tiempos, hoy se nos presenta como humanidad la posibilidad de re-pensar lo que queremos para nuestro futuro, y como nunca antes en nuestra historia, tenemos muchas herramientas con las cuales proponer y construir desde lo que cada cual se sienta llamado. 

Para nosotras, imagino poder aportar a resignificar este oficio en la comunidad artesana de Cutemu. Que sea valorado, que el trenzado sea un trabajo digno y una fuente de ingresos justa, que se haga más visible o evidente esta conexión entre los humanos y la naturaleza al trabajar con la tierra, con fibras naturales, y que las nuevas generaciones se interesen en continuar con este oficio. Para eso, es muy importante continuar con lo que estamos haciendo hoy. De alguna forma, innovar, agruparnos, integrar nuevas miradas a la forma en la cual trabajamos, podría ser un referente para que las nuevas generaciones se interesen en el oficio

Y es ahí donde aparece el mundo de la sombrerería, en donde vemos un gran potencial, y que es además parte importante de la historia del trenzado. Entonces es muy bello poder investigar y entender la historia de un oficio, y desde ahí poder seguir aportando a su continuidad, su futuro, integrando los aciertos/errores del pasado, con los nuevos conocimientos y herramientas que tenemos hoy".  





¿Dónde comprarlos? En la plataforma online Unibles y en su cuenta en Instagram.


(Fotos gentileza de Trenzados de Cutemu)


5 Consejos para transitar hacia la moda consciente, sin comprar ropa

$
0
0

Cada vez que hablo sobre cambiar nuestro consumo de moda a uno más responsable y consciente, alguien me dice “pero la ropa de diseño local es más cara, no está al alcance de todos, y blablablá”. Lo que me parece curioso de esos argumentos es que dan por sentado que la única manera de transformar los hábitos en el vestir es a través de la compra. Ok, lo reconozco, la palabra consumo remite inevitablemente a comprar o, al menos, así nos ha acostumbrado el sistema económico imperante. Sin embargo, la buena noticia es que NO ES NECESARIO COMPRAR para convertirse en un amante de la moda con vocación sustentable. Hoy te lo demuestro a través de 5 consejos que puedes seguir, sin salir de tu hogar.

5 consejos para transitar hacia la moda sustentable (sin comprar ropa)


Voy a repetirlo majaderamente: la ropa más sustentable es la que tienes dentro de tu clóset. En ese sentido, cómo hacer para que no sientas la tentación de olvidarla o reemplazarla por otras prendas que también abandonarás en tus cajones o perchero.

Se me ocurren varias ideas, que no requieren gran esfuerzo de tu parte, y que además te reconectarán con los oficios y con la historia emocional de tu vestuario. Enumerémoslas:

  1. Personalizar / customizar desde las manualidades y oficios: la ropa puede aburrir, por lo mismo, la mejor manera de darle una nueva vida es usando la creatividad y la curiosidad (Youtube e Instagram pueden ser los mejores aliados) para agregarle detalles e incluso convirtiéndola en piezas mucho más lindas que las originales. ¿Con quién puedes inspirarte? Te recomiendo revisar las cuentas en IG de Ignacia Jullian (en la foto) y  Nudo Francés, por nombrar las que primero se me vienen a la cabeza.


  2. Reparar nuestra ropa: la reparación de prendas con algún piquete, descosida o similar también puede ser una excelente opción para "revivir heridas en acción". Muchas veces esa ropa la descartamos de plano, y perdemos de vista su potencial o lo bien que nos hacía sentir, tanto así que terminó rota. ¿Con quién puedes inspirarte? Te recomiendo revisar las cuentas en IG de Textilera (foto) y Reparalab como un buen punto de partida.


  3. Transformar desde la costura: si eres de esas personas afortunadas que la costura se le da con facilidad puedes aumentar el grado de complejidad de tu customización y pasar a la transformación. Ello supone cortar y coser (con aguja y/o máquina) para hacer de una de prenda que ya no te acomoda (nuestro cuerpos cambian, al igual que nuestros gustos), la favorita de tu clóset. ¿Con quién puedes inspirarte o aprender a coser? Te recomiendo revisar las cuentas en IG de Manos a el Aguja y El Costurero de Maryló



  4. Hacer un registro fotográfico de looks: si bien la pandemia nos ha confinado a nuestros hogares y la gran mayoría de nosotrxs hemos optado por usar una especie de “uniforme de teletrabajo”, la llegada del calor y/o la salud mental, nos claman por salir de lo mismo. Pero para no perder tiempo o energía en armar tenidas, lo más fácil es crear un registro fotográfico con tu celular de aquellas que más te gustan, entretienen o divierten. De hecho, este ejercicio puede ser una excelente excusa para ordenar tu clóset y también para reconectarse con la historia emocional de tus prendas. Luego puedes armar una(s) carpeta(s) en tu celular y así cada mañana (o noche si la dejas lista de un día para otro) puedes encontrarlas con facilidad. Te aseguro que maximizarás el uso de tu ropa y además descubrirás combinaciones que jamás se te habían ocurrido. Si necesitas asesoría o ideas para estos mix,  te recomiendo revisar las cuentas en IG de Carola Montenegro, Dolores Gacitúa, Golden Strokes (en la foto), por nombrar algunas.


  5. Ordenar el clóset: a veces ni siquiera tienes que hacer todo lo anterior, basta solo con que ordenes tu clóset y sepas realmente qué tienes y cuántas cosas has usado muy poco o, quizás, nunca. Con ese “inventario” en la mano puedes borrar de tu cabeza que “no tienes nada para ponerte” o que no hay ropa para ti en tu clóset. A veces es necesario recordar que se tiene para apreciarlo y atesorarlo, en este caso, vistiéndolo en múltiples oportunidades. ¿Las mejores maneras de ordenar el clóset? Yo he escrito sobre ello acá, pero también puedes explorar en Yotube, porque las metodologías sencillas sobran.


    ¿Qué otro consejo sumarías? ¿habías pensado en alguno de ellos? ¿has llevado a la práctica alguno?

    Las CulpaSS y su colección de 10º aniversario: Todas mis gallinas

    $
    0
    0

    Hace 4 años entrevisté a la marca feminista de moda lenta, Las CulpaSS de las españolas Alexandra Cánovas del Rey y Martaé Martínez Martínez, y hoy me reencuentro con ellas para celebrar su 10º aniversario, que viene acompañado del lanzamiento de su nueva colección de complementos, "Todas mis gallinas", que definen como "llena de criaturas únicas y especiales cosidas a mano con mucha rabia y cariño". Este hito, que consideran el inicio de nueva era, ha estado “marcado por las reflexiones durante una pandemia mundial, un retiro laboral donde reorganizaron prioridades y 10 años de culpabilidad a las espaldas”, confiesan. En las próximas líneas conoceremos más de este interesante trabajo. 

    Todas mis gallinas: los 10 años de Las CulpaSS


    Todas mis gallinas es una evolución del proyecto hacia lo que queremos ser y lo que queremos ver, un futuro más sostenible, bello y funcional”, relatan Alexandra y Martaé. 



    Si bien pensaban celebrar el 10º anivesario con una propuesta de indumentaria, las complejidades de la pandemia las llevaron a cambiar de planes y abocarse en exclusiva a los complementos. “Muchas cosas han pasado este 2020 como para que fuese necesario replantear casi todos los aspectos de nuestra vida, la sociedad y nuestro trabajo”, declaran.











    No obstante lo anterior, "Todas mis gallinas" se constituye en una nueva declaración de principios de la etiqueta, lo que se traduce en pistoleras y otros accesorios elaborados con retazos de pieles y mucho denim con lejía (cloro). "Todos ellos pensados para su uso diario, para cargar en ellos nuestra vida, nuestras libretas e ideas, nuestra tecnología y nuestros sueños", insisten.







    Por otra parte, tanto en el vídeo como con las imágenes (fotografía de Laura Turpín, vídeo de María de Valcárcel y música de Beatrix Weapons) que acompañan esta nueva colección, apuestan por visibilizar el trabajo artesanal y a las personas detrás de Las CulpaSS, las que "luchan por encontrar y afianzar un lugar en los corazones y en la manera de consumir de nuestra sociedad". Una manera de autohomenajear al proyecto y al propio trabajo que con rabia y cariño llevan desarrollando estos 10 años.













    (Fotos gentileza de Las CulpaSS / Foto @laura_turpin / MUA @ibtcv_ / Peluquería @switch_head @srto.eme)

    Las lecciones de Andrea Urquizu en MBFWMx: moda argentina en México

    $
    0
    0

    El trabajo de la diseñadora argentina Andrea Urquizu (marca homónima) con México ha sido indirecto, ya que le ha tocado vestir a diferentes bandas que han ido de gira a ese país. Por lo mismo, decidió que era el momento perfecto para explorar nuevas posibilidades y postuló a la convocatoria de Cancillería argentina, para participar en la versión online del Mercedes Benz Fashion Week México (MBFWMx). "Me pareció bastante coherente presentarme desde el lado de la moda y no de la música", insiste. Luego de quedar seleccionada, junto a otras dos etiquetas, hoy nos narra su experiencia en esta plataforma y nos cuenta sus proyecciones en ese mercado.

    La propuesta de Andrea Urquizu en MBFWMx: "Indie"


    Andrea tiene una relación muy fuerte con la escena musical argentina. A lo largo de su carrera ha vestido a grupos tan emblemáticos como Babasónicos o Illya Kuryaki, por nombrar a la más sonados en este lado de la cordillera. Por eso resulta tan natural que en su colección para MBFWMx llamada "Indie", haya tomado como referencia a las bandas musicales.  "Me inspiré, por una parte, en su estilo, modismos y universo, y por otra, en cómo me gustaría que lucieran".

    Ese concepto se plasma en una fuerte presencia de sastrería y un juego muy marcado en relación a la ropa sin género. En cuanto a los materiales utilizó casimires, gasas, organzas, algodón, gasas con lurex, seda y sus recursos constructivos tales como bordados que generan cuellos, bolsillos, calados y termosellado. 








    Los principales desafíos de participar en la versión online del MBFWMx


    Para Andrea participar en una versión online del MBFWMx fue muy raro y complejo, porque tanto en la preparación de la convocatoria como una vez seleccionada, tuvo que sacar fotos y grabar en un contexto de cuarentena estricta. "Ese fue el mayor desafío y también adecuar la historia del video", insiste.

    De hecho, si bien quería hacer otra cosa, terminó optando por grabar al aire libre, en la inmediaciones de su estudio, para hacer el proceso más eficiente y, a su vez, mantener el protocolo sanitario.

    "La manera de presentarlo nos parecía súper rara, porque casi siempre el día que se presenta una colección estamos corriendo hasta último momento atrás de escena, y acá fue como verlo en casa en el sillón, relajada, observando qué pasaba y recibiendo mensajitos. Fue todo demasiado digital. Por un lado me pareció increíble,  porque hoy todo es digital, pero por otro fue raro. Para mí esto da acceso a que en todas partes del mundo se pueda ver (...) Acá, todos quienes lo vieron, pudieron estar en primera fila. Me parece una experiencia increíble que llegó para quedarse".








    Los mayores desafíos de Andrea Urquizu en pandemia


    Andrea confiesa que en este periodo de pandemia ha tenido que sortear diversos desafíos. Por ejemplo, tres días antes del inicio de la cuarentena estricta se había mudado a su nuevo estudio. "Fue justo a tiempo, porque es más grande y cómodo", afirma.

    Sin embargo, fue un duro golpe no poder abrir su nueva tienda. "Me había planteado estar funcionando en en abril en el espacio nuevo, pero me quedaron las cosas adentro y tuve que esperar alrededor de dos meses para volver a entrar, y de a poquito fui organizando y dándole forma a todo para poder estar lista en el momento en que se pudiera abrir,", narra.

    Esta situación la obligó a bajar el ritmo de manera vertiginosa, lo que de alguna forma la "mareó". Pero asimismo vio la oportunidad, antes de que se hiciera obligatorio el uso de mascarillas (barbijos le llaman en Argentina), de comenzar a elaborar una línea de ellas. "En el momento que fue obligatorio tuve un boom de ventas y eso me permitió sobrevivir esos meses. Además me hizo sentir que la indumentaria puede ayudar a las personas. Luego que se acomodó un poco la cosa, hice varios videos clips y shows por streaming de bandas, que al no poder tocar, mutaron a estos formatos. Ahora se está acomodando todo a una nueva realidad, y pude volver a la veta más artística que me mueve un montón", explica.






    Proyectando a Andrea Urquizu post MBFWMx


    "Espero tener una mayor presencia internacional. Mi interés está puesto también en lo que sigo haciendo que es crear prendas personalizadas, producciones pequeñas, lo que significa llegar directamente al consumidor final, y me gustaría vestir a artistas mexicanos. Es mi objetivo poder internacionalizar la marca desde ese lugar, empezar a vestir artistas de otros lugares, ya que ahora me manejo en un 90% con artistas argentinos", concluye.




    Créditos Fotos
    ph. @julietaromalde / Estilismo @tam.blanco / Ella @josemasajnik para @notmodelsmgmt / El @robdebar / Maquillaje y peinado @sofimakeupart / Accesorios @arseltum / Zapatos @julietaerdocia / Textiles @saieghco

    Créditos Video
    Dirección y cámara @toledofuerza / Música original @coiffeurclub / Producción y estilismo @tam.blanco / Ellos @josemasajnik Y @robdebar /  Maquillaje y peinado @sofimakeupart / Edición @marudirago / Asistente de cámara @victor.ferrero.71 / Accesorios @arseltum / Zapatos @julietaerdocia / Textiles @saieghco


    Kostüme presenta su 2º cápsula de verano protagonizada por DJ MÄMI

    $
    0
    0

    Las reminiscencia japonesas y su clásico estilo no género - simétrico son parte de la influencias de 2ª cápsula de verano de la marca argentina de indumentaria Kostüme de los diseñadorxs Camila Milessi y Emiliano Blanco. En esta oportunidad, su campaña contó con las fotografías de Gaston Paci y el protagonismo de DJ MÄMI (Aleja Mami), quien es Dj y productora de eventos. Además de creadora y residente del famoso Club del Soleado e integrante de la poderosa crew NEOSEÑORAS. Su energía y carácter se combina de forma perfecta con las prendas de Kostüme. Les invitamos a comprobarlo por ustedes mismxs.

    DJ MÄMI la protagonista de 2ª cápsula de verano de Kostüme






















    ¿Dónde encontrarla? En su tienda virtual.

    Página en Not Just a Label

    (Fotos gentileza de Kostüme)

    Ceremonia presenta Tormento: moda masculina desde una mirada delicada y decadente

    $
    0
    0

    Una reflexión del cuerpo masculino desde una mirada delicada y decadente es parte del relato de la colección "Tormento" de la marca de indumentaria masculina, Ceremonia. "Tormento está inspirada en el dandismo, el romanticismo y la decadencia; la cama como espacio vital, el aislamiento y la exploración del cuerpo vestido versus la fragilidad del cuerpo desnudo", explica Christian Palacios, el diseñador tras esta etiqueta. En términos de siluetas, en esta propuesta se mezcla el streetwear, la ropa interior y la ropa de cama. Te invitamos a revisarla.

    El "Tormento" de Ceremonia


    En Tormeto encontramos pantalones de grandes proporciones con pliegues que abultan las caderas, tactos satinados, chaquetas abullonadas, colores delicados para el día y propuestas rojas e intensas para la noche.






    Para la gráfica se utilizaron fotos de desnudos de la fotógrafa Andrea Fuentes (realizados especialmente para la colección) que fueron estampados y grabados con láser.

    En general esta colección hace énfasis en la mezcla de materiales muy diferentes entre sí, desde satín hasta denim industrial, pasando por sweaters tejidos a mano y tops realizados con piezas de acrílico cortadas en láser y unidas una a una por argollas metálicas.













    ¿Dónde comprarla? En el taller de Ceremonia enSantiago (Casa de Los Diez) y las redes sociales de la marca.


     (Fotos gentileza de Ceremonia)

    Mila Kartei: indumentaria argentina que festeja a la mujer contemporánea

    $
    0
    0

    En 2012 la diseñadora argentina Guadalupe Teigeiro, podía presumir de tener experiencia en dos mundos opuestos: el de la alta costura donde, en ese momento, se encontraba con asistente; y el de la moda masiva, en el que trabajó durante un tiempo. Ese trayecto, la llevó al convencimiento de que entendía el circuito, tanto desde la mirada de la producción como del cliente, lo que la motivó a explorar el camino propia y crear su marca de indumentaria Mila Kartei. "Una firma que si bien no era exclusiva, retoma de la alta costura, la elección puntillosa de los géneros, el valor agregado de cada prenda y la fantasía que se le brinda al cliente", afirma. A pocas semanas de participar en la versión online del MBFWMx, nos cuenta sobre esa experiencia, así también acerca de cómo le ha ido con su apuesta creativa en medio de la pandemia. 

    La propuesta de Mila Kartei


    Mila Kartei, desde sus inicios, optó por una silueta muy femenina, que festeja a la mujer contemporánea en toda su versatilidad, de una manera sutil y atrevida con prendas que están hechas para durar y son atemporales. "Mila Kartei indaga en la energía femenina como creación artística y de esta forma, mis diseños se convierten en instrumentos capaces de comunicar al universo libertad, creatividad y elegancia", explica Guadalupe. 

    El ADN de la marca está centrado en la creación de estampados o print exclusivos, que plasman frases y dibujos alusivos a la temática y época referenciadas en cada colección, como así también las estampas florales y orgánicas que se repiten temporada tras temporada.  

    Además posee una línea llamada "Mila a Medida" en la que desarrolla prendas customizadas y exclusivas. Esta opción se concentra en la unión de la identidad de la marca con el estilo particular de cada clienta.

    En esta línea, si bien Guadalupe considera que su proceso creativo no es algo lineal, existe una idea que lo ordena todo, "como si un hilo invisible fuera tejiéndolas, o cosas sueltas que aparecen de modo desordenado y a destiempo", relata.

    De hecho su fórmula la resumen en: LO NUEVO + ADN MILA KARTEI. "Así temporada tras temporada hay cosas que varían (los temas que trato, las ilustraciones, etc, etc) y luego hay cosas que siempre van a estar porque conforman la identidad de la marca. En sí, el proceso creativo es algo medio mágico entre el desorden de las ideas versus algo concreto que se hace tangible ", insiste.


    La participación de Mila Kartei en la versión digital de MBFWMx: principales aprendizajes 


    Guadalupe señala que participar del MBFWMx con Mila Kartei fue una experiencia de mucho trabajo, pero de una enorme satisfacción y orgullo al poder representar a su país en un evento tan importante y con gran audiencia.

    "El mayor aprendizaje que rescato es que cuando tiene que ser, sale todo bien. En mi caso fue pura adrenalina porque con menos de 10 días, armé equipo y preparamos en formato audiovisual (algo nuevo para mí) una especie de video clip que tenía que ser entretenido, representar la colección y la identidad de mi marca tan solo en 2 minutos. Además, otra cosa que rescato es el formato híbrido (presencial + digital), que tiene algo democratizador y me parece interesantísimo.

    El nuevo paradigma nos hizo re-pensar la manera de estar conectados y presentes. Participar de MBFWMX de manera online es una forma de poder estar sentados en 'primera fila' en cualquier parte del mundo que te encuentres", resume.





    El mayor desafío de Mila Kartei en la pandemia


    Guadalupe no duda en afirmar que ha tenido que sortear varios desafíos en pandemia.

    "Primero, seguir trabajando sin que ninguno de mis empleados se contagie, garantizar protocolos y estar atentos a ese aspecto tan fundamental, porque en una empresa chica, todos los eslabones de la cadena son importantísimos. Luego acomodarnos rápidamente al cambio que hubo en la logística de las ventas online. Volcar toda la empresa al formato digital tuvo sus contratiempos, pero hoy estamos super dinámicos

    Además de la pandemia que afecta a todo el mundo, particularmente en Argentina estamos viviendo tiempos de mucha incertidumbre económica y eso lo complejiza un poco más. Pero como siempre digo, hay todo el tiempo estar readaptándose. Por ejemplo, en Mila Kartei optamos por producir menos y más consciente. Con sistema pre-order que hace que tu público participe más con lo ofertado y de esta manera  achicas la brecha de la sobreproducción ayudando a reducir la huella de carbono.

    Esta nueva lógica de consumo y producción más consciente, es algo super valioso y ojalá llegue para quedarse". 











    ¿El futuro de Mila Kartei?


    "Considero que el MBFWMx fue una ventana de oportunidad para mostrar mi propuesta de diseño al mundo.  Me hizo entender que hay nuevas maneras de hacerse conocido en otros mercados, Chile ha mostrado mucho interés en mi marca (me llegan muchísimas consultas de personas interesadas en adquirir mis productos) y en un futuro cercano me veo 'más cerca' de su país". 






    ¿Dónde comprarla? En su tienda online.


    (Fotos gentileza de ila Kartei)

    Qué es el derecho de la moda: una reflexión antes de un seminario gratuito

    $
    0
    0

    El derecho de la moda o fashion law es una disciplina poco conocida dentro del ámbito del Derecho, pero también de la industria de la moda, sobre todo local. En esta línea la Doctora en Derecho, Carolina Salinas García, quien académica PUCV y socia del estudio boutique Salinas & Ríos, pensó que este contexto podría ser una buena oportunidad para abrir la discusión en torno a esta materia a través de un seminario gratuito que realizará vía Zoom, el miércoles 4 de noviembre a las 18.30 hrs. Aprovechando esta instancia, conversamos con ella para saber por qué es necesario hablar de derecho de la moda en Chile y qué aspectos del derecho de la moda deben ser considerados por las marcas de moda de autor nacionales.

    Qué es el derecho de la moda


    "El derecho de la moda se refiere a las distintas normativas que se aplican a la industria textil. Desde mi punto de vista no es una disciplina autónoma, sino que hace referencia a cada uno de los aspectos jurídicos aplicables a esta industria y que se ha ampliado a la palabra moda y propiamente derecho de la moda,  porque su significado engloba todo lo relacionado con la vestimenta, es decir, vestidos y adornos".

    ¿Por qué es necesario hablar del derecho de la moda en Chile?


    Para Carolina es necesario hablar del derecho de la moda en Chile por dos razones:

    1- "Porque existe un importante grupo de diseñadores nacionales que requieren de conocimientos y a la vez, del apoyo de conocedores de las normas que a ellos se les aplican y de las cuales pueden además ser beneficiarios

    2- Porque con el incremento del uso de redes sociales, especialmente Instagram, mucho de lo que allí se publicita, que se exhibe, podría estar incumpliendo normativa y aspectos que se relacionan con la moda, por ejemplo, el derecho a la imagen y/o la propiedad intelectual e industrial", afirma.



    ¿Qué aspectos del derecho de la moda deben ser considerados por las marcas de moda de autor nacionales?


    "Lo que dice relación con su marca y eso es propiedad industrial; la forma jurídica en que va a desarrollar su negocio, como persona natural o jurídica, es decir, lo relativo al derecho comercial; la forma en que va a llevar su contabilidad y lo relacionado con sus impuestos. En el caso de tener trabajadores, los tipos de contratos, jornadas, remuneraciones, entre otros. Por otra parte, sus deberes respecto de los consumidores y en ese caso estamos en el ámbito del derecho del consumidor, en el mismo sentido, la publicidad, si tiene un sitio web, lo que ésta debe contener, la información adecuada que debe entregar.

    Luego dependiendo de su expansión, se deben ver los tipos de contratos u operaciones comerciales; el financiamiento si lo requiere e incluso su internacionalización. Lo que comento es lo usual y básico, pero puede ir más allá de lo señalado".



    Motivos para desarrollar un seminario de la moda desde Valparaíso


    Carolina comenta que se motivó a desarrollar este seminario gratuito porque existe un sector de la moda de autor en la región que es relevante a nivel nacional que debe acceder a estas instancias dirigidas especialmente para ellos y, por otra parte, porque desde la academia ha sido un buen incentivo el interés de mis estudiantes respecto del tema.

    ¿Cómo crees que irá evolucionando el derecho de la moda en Chile?


    "Pienso que puede ir evolucionando favorablemente a raíz de la nueva visibilidad que tienen los aspectos mencionados en redes sociales, y por otra parte, ello también ha llevado a que estudiantes de derecho estén interesados en escribir sus memorias en materias que se enmarcan en el denominado derecho de la moda", concluye. 

    ¿Cuándo? Miércoles 4 de noviembre de 2020
    ¿Horario? 18.30 hrs.
    ¿Dónde? Plataforma Zoom.
    ¿Inscripciones? Al correo contacto@salinasyrios.cl


    Yo lo probé: crema Ruboril Expert 50+ de Isispharma

    $
    0
    0

    En pandemia, mi piel del rostro ha pasado por muchas etapas. De hecho, sus cambios me han disgustado e incluso bajoneado, por lo mismo los productos que han logrado equilibrarla y/o atenuarla, se han convertido en parte esencial de mi rutina de belleza. Uno de ellos es la crema Ruboril Expert 50+ de Isispharma para pieles sensibles, que uso cada mañana. Hoy te contaré qué la convierte en una buena aliada en estos tiempos de incertidumbre.


    Crema Ruboril Expert SPF 50+ de Isispharma


    Mi piel no tiene tregua o eso pareciera si les sumamos uno de mis factores de base: tengo tendencia a la rosácea, por lo que debo ser muy disciplinada en su cuidado.

    Sin embargo, la mascarilla, el estrés, entre otros, han ido minando mis esfuerzos y dejando huellas en ella. Ante ese escenario la crema Ruboril Expert SPF 50+ de Isispharma, se ha convertido en una gran aliada porque no solo me ayuda a equilibrar mi piel y evitar las rojeces, sino también su color logra emparejar mi cara, entregándole hidratación profunda sin dejarla grasa.

    Lo anterior se debe a su tono universal, Su+, que permite ocultar los enrojecimientos y las imperfecciones de la piel. Además al poseer SPF 50+, le ayuda a la piel a combatir los enrojecimientos mientras la protege de los rayos solares.



    Si bien la textura de esta crema es gruesa, se logra absorber con rapidez y deja esa doble sensación de alivio y tregua. Yo la utilizó con el rostro limpio y como crema hidratante. De hecho, dado su color, incluso puede reemplazar una base, si se busca un efecto liviano y sutil.

    Se recomienda utilizarla cada 3 o 4 horas de forma generosa.

    Para mi la crema Ruboril Expert SPF 50+ se ha convertido en un indispensable de mi rutina matinal.

    ¿Dónde comprarla? En Esential store y grandes cadenas de farmacias (la venden en sus tiendas online)
    ¿Valor? $16.990 los 40 ml. En Esential store está con descuento a $11.990



    Consejos para un CyberMonday sostenible (si es que se realmente se puede)

    $
    0
    0

    Muchxs de ustedes han visto como sus correos electrónicos colapsan con ofertas de precios que nunca volverán gracias al CyberMonday, que los tientan y activan el centro del placer o núcleo accumbens de su cerebro manteniéndolos expectantes y listos para el "click mágico". Pero pongámonos serixs, ¿cuánto de esa sensación es un mero anestésico de la realidad? ¿cuánto de esa necesidad es una respuesta a nuestra ansiedad acumuladora? ¿cómo no caer presa de los tentáculos del consumismo y lograr mantener la senda del consumo responsable de moda incluso en estos contextos? Hoy le doy una vuelta.

    Moda responsable para un nuevo CyberMonday


    Seamos claros: el consumo de los CyberMonday o Black Friday, en la mayoría de los casos, no tiene nada racional. De hecho, estos días están pensandos desde las lógicas del neuromarketing, logrando activar nuestros cerebros para que cuando compremos sintamos ese extraño placer que provocan las "gangas" o "hallazgos de precios que nunca volverán".

    Pero más allá de preguntarnos incluso por el dónde, quiénes y cómo fueron hecho esos productos partiría por una pregunta más simple: ¿los necesito? ¿para qué los estoy comprando? Si tengo respuestas convincentes y sinceras para ello, las preguntas siguientes serían cómo encontrar alternativas que me aseguren que esas prendas o accesorios fueron hechos de manera amigable con el medio ambiente y las personas que son parte de su cadena de producción. En ese contexto, les recomendaría revisar las marcas de moda locales que son parte de estas campañas para previlegiarlas, en el entendido que lograr responder esas interrogantes y que con su producción aportan al desarrollo local.


    Sin embargo, si en la primera interpelación, contestamos de forma dudosa o simplemente dijemos "NO", es importante que cerremos las "notificaciones", dejemos la "lluvia de correos" en spam y, si podemos, apagemos / silenciemos el computador y el celular. El "NO" demuestra que nuevamente la sociedad de consumo nos está poniendo trampas y prometiéndonos felicidad y paz asociada a cosas materiales que probablemente terminarán subutilizadas en nuestro clóset.

    En esa línea, estos momentos de grandes campañas que incentivan el consumo y que nos hacen creer que todas las crisis -sanitaria, ambiental, social y económica- se han acabado puede ser un buen momento para mirar lo que ya tenemos, abrir nuestros clóset y hackear el sistema desde nuestra cotidianidad: ok, ustedes nos dicen que compremos, nosotrxs les respondemos mirando lo que ya tenemos y comprometiéndonos a redescubrirlos y utilizarlo mucho más.

    Les aseguro que en su "CiberMonday" frente a su clóset, encontrarán justo lo que pensaban que no tenían; resignificarán esas prendas que vistieron apenas un par de veces y lograrán la mejor de las gangas: dejar ese dinero para nuevas experiencias que no tengan que ver con lo material.

    Les aseguro, que esa opción, les entregará un placer y una felicidad mucho más permanente y menos efímera, que además puede compartirse. ¿Qué mejor?

    ¿Con qué actitud enfrentarás este CyberMonday?

    Luz Príncipe nos presenta su colección de zapatos inspirada en sensaciones: Libre SS21

    $
    0
    0


    Vivimos tiempos en que las sensaciones se arremolinan en nuestros cuerpos, que nos sobrepasan, abrigan e incluso pueden llegar a angustiarnos. Este escenario de contradicciones inspiró a la marca de calzado e indumentaria, argentina Luz Príncipe de la diseñadora María Luz Príncipe a crear su colección primavera verano 2021, "Libre". "Un propuesta hecha con la única libertad que importa: la de la mente. Inspirada en un compendio de sensaciones, ideas y sentimientos", explican desde la etiqueta. Hoy nos dejamos seducir por algunos de sus modelos destacados.


    Libre: la colección de zapatos e indumentaria de Luz Príncipe














    ¿Dónde ver la colección completa?
    En su sitio web / tienda online.

    ¿Dónde comprarlos? En su tienda online o en su showroom en Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina. Y al correo contacto@luzprincipe.com.ar y Whatsapp : +54 11 9 48932410


    (Fotos gentileza de Luz Príncipe)

    Lish Clothing: prendas para habitar desde Colombia

    $
    0
    0

    Conocer la experiencia de marcas de moda latinoamericanas que están apostando por la sostenibilidad puede ser una excelente manera de aprender y motivarse a emprender o elegir indumentaria que sigue este camino. En esa línea en QT te iremos mostrando algunos ejemplos de cómo su apuesta por la moda lenta está resonando en sus países. Hoy partiremos con la etiqueta de indumentaria colombiana, Lish Clothing de la diseñadora Diana Gómez, que nació en 2013 como una manera de demostrar que si se podía hacer moda sin sacrificar la ética ni la estética.

    La propuesta de Lish Clothing


    Diana explica que su propuesta se resume en una idea básica: ropa para usar. "Me interesa crear piezas que la gente habite y pueda proyectar su vida con ellas. Todos los otros adjetivos son decorativos, pero podríamos decir que es funcional, atemporal. Pero me gusta más pensar que es de lavar y planchar (pero sin exagerar)", enfatiza.

    En ese sentido, su opción por la moda lenta o slow fashion influye fuertemente en cada etapa de su proceso creativo. "Es como esa vocecita que me habla cada vez que voy a decidir algo y me hace preguntarme si es necesario, si lo hago por mi ego o porque realmente es algo que va a funcionar y se va a poder usar. No es sólo utilizar algodón orgánico es preguntarme si realmente necesito sacar una camiseta blanca de algodón más. Y eso pelea mucho con las formas de monetizar", confiesa.








    Su experiencia en la Academia de Moda Sostenible 


    Diana fue parte de la creación de la Academia de Moda Sostenible, la primera en su tipo en Latinoamérica, que realiza cursos online pensados para personas del sector moda, que quieran desarrollar modelos de negocios basados en la sostenibilidad. Esta experiencia, le ha confirmado el rol de la educación, al momento de pensar en consolidar un ecosistema de moda sostenible latino.

    "Nos dimos cuenta que la educación es una gran herramienta de transformación y por eso le apostamos a abrir estos espacios donde contamos cómo se puede digerir la sostenibilidad en la industria de la moda", relata.

    Por lo mismo cree que es fundamental transmitir el conocimiento para crear un ambiente crítico, con disenso y con argumentos que nos permitan otras experiencias, saber a qué decirle si o no. "La moda la vivimos a diario y el impulso es el principal motor. Aprender a racionalizar ese impulso y ser críticos es lo que nos va a llevar a modificar la oferta y la demanda", afirma.


    Los desafíos de Lish Clothing en pandemia


    Para Diana uno de los principales desafíos en tiempos de pandemia ha sido el choque que le producía la necesidad de vender -vive de su marca- en un contexto donde la ropa parecía completamente superflua. "Encontrar como conectar, como hablar con la gente sin intención de vender y que la gente viera que Lish podía ser un lugar para ver otras cosas fue fundamental. Cuando ya sentí que era prudente abrí el e-commerce por si la gente después de leer o escuchar lo que quiero contarles se animan a comprar", señala.




    ¿Cómo te imaginas el futuro de Lish Clothing?


    "Lish es ropa, porque eso fue lo que aprendí a hacer en un principio, pero siempre he sabido que Lish es más grande que eso. La ropa fue y será siempre mi primer medio de expresión pero quiero hacer libros, investigación, un Fablab.... Quiero que sea una demostración de que otras maneras son posibles", concluye.

    ¿Dónde comprarla? En su tienda online.


    (Fotos gentileza Lish Clothing)

    Mocedad una editorial de moda sobre transformación con vestuario de Lisa Olave

    $
    0
    0

    "Mocedad es una etapa transitoria de la adolescencia que para todes es extraña, intensa, incongruente, confusa, emocional, pero no por eso menos hermosa", explica Laura Eugenia respecto a la editorial de moda que desarrollaron junto a un gran equipo creativo bajo el proyecto "Very", entre ellos la diseñadora Lisa Olave y su marca LO. Para ella, el vestuario de LO logra captar muy bien ese momento de la vida, donde las amistades son una de las relaciones más significativas. Te invito a revisarla y conocer más sobre esta inicitiava de asociación creativa.

    Mocedad: la editorial de moda


    Very, el proyecto que da pie a la editorial de moda, Mocedad, nació entre estallido social y pandemia. "Germina desde las ganas y la inquietud de hacer algo como creativos, abrirnos un campo que quizás está saturado, pero que aún no lo ha visto todo. Queremos contribuir desde el imaginativo, agrupando personas que quieran participar en la producción de propuestas más emocionales, arriesgadas y que no sólo sean de moda o de 'cosas hermosas'. Creemos que hay belleza en todo y en todos, y queremos utilizar esa creencia para trabajar en algo que amamos y que estamos seguros que se puede hacer en círculos de personas amables, cooperativas, conscientes y aperradas", insiste Laura.



















    Créditos de la editorial
    Fotógrafa: Jo Mánriquez @joumanriquez / Maquillaje y pelo: Luna Elena @le.lune / Modelos: Javiera @javi.ferg y Martina @trustnoneparadise / Marca y diseñdora: Lisa Olave @lo.lisaolave / Producción y Dirección de arte: Very. @very.scl / @ivanpueblag y @bylauraeugenia / Agradecimientos especiales a: Catalina Quiroz @cataquirozg y Sabrina López @sabrinapez
    Viewing all 3559 articles
    Browse latest View live