Quantcast
Channel: Quinta trends
Viewing all 3560 articles
Browse latest View live

Guido Vera y su colección de ropa interior no género y basura cero

$
0
0

Las dificultades pueden ser un buen gatillador para la creatividad. En este periodo de pandemia muchas marcas de moda han tenido dificultades para conseguir telas e insumos, lo que ha derivado en el desarrollo de líneas de productos, que surgen desde la carencia, pero que las han llevado a proyectarse en ámbitos que potencian sus propuestas. Este es el caso de la etiqueta homónima de indumentaria del diseñador Guido Vera, que ante la falta de materiales decidió utilizar géneros traídos desde Lima, que no había logrado integrar en sus otros trabajos y crear una línea de ropa interior o underwear no género, basura cero (zero waste) con sistema pre order, inspirada en los colores de los paisajes de la Patagonia. Hoy nos la presenta en detalle.

Los desafíos de realizar una colección de ropa interior no género


Guido comenta que el principal desafío que enfrentó al desarrollar su colección permanente de ropa interior no género fue mezclar la calidad con comodidad, cultura y estética de uso diario más la idea de agotar las telas importadas de Lima. Todo ello pensando en piezas de gran calidad y durabilidad, a pesar de su uso cotidiano. 

"Aquí también se suma el asunto del calce, pero para mi eso no es tema porque trabajo en función del cuerpo. Creo que esta línea es bastante libre y le abre las puertas a varias comunidades que quizás no les acomoda andar con calzones o bien, quieren ponerse un bóxer que -hasta ahora- no existía en el mercado", insiste.







La opción de Guido Vera por el pre-order


Guido explica que la opción de su etiqueta homónima de ser 100% zero waste o basura cero y sustentable, lo llegó a optar por el "pre-order" o "pre-orden" al momento de comercializar y distribuir sus prendas. "Trabajamos a preorden desde que volví de Who 's Next París y Premiere Classe. Ahí mas me dieron ganas de continuar con este modelo luego de ver tanto stock devaluado dando vuelta por internet. Esto hace que no tengas que hacer ofertas de tus productos debido a que hiciste un sobre stock", reafirma.

En términos prácticos esta metodología, según Guido, ayuda también a los consumidores, ya que los anima a cambiar su paradigma de comprar, transformando este acto en un lujo personalizado.

Este último punto es el que más lo movilizó a adoptar el "pre order". "La no devaluación de tu propuesta más la oportunidad de ofrecer de manera permanente tu producto con lenguaje propio", subraya. 




¿Cómo proyectas esta línea de productos?


"Espero se mantenga de manera permanente y empiece a codearse con otros materiales inclusive un poco más sustentable que el que estoy usando actualmente. Me encantaría que logre -de igual forma que mi línea ready to wear- venderse en el extranjero para seguir elevando la producción local hecha en Chile. La firma GV está continuamente buscando nuevos materiales para integrar en sus colecciones y que logren la conexión entre un producto de alta gama con lenguaje sustentable. Libre de maltrato animal, que cuide el agua, sin esclavitud y que perdure en el tiempo", concluye. 

¿Dónde comprarla? En su tienda online y las redes sociales de la marca. 




Créditos campaña 
Fotografía: Paola Velásquez @paolavelasquezdias /  Asistente de fotografía: Patricio Miranda @sabbator / Belleza: Vanesa Perez @vanesaperez.m / Styling: Matias Amengual @matthew_amengual /  Talents: Milla kemp @millakempj y Mike Milfort @_mikemilfort / Asistente: Amanda Figueroa @mandioks / En Estudio FE @estudiofe 


Ilícito y su colección "Irrevente": una primavera - verano inspirada en el barrio

$
0
0

El encierro nos hizo valorar los detalles cotidianos de nuestro alrededor y nos motivó a contemplarlos con la "exitación de la primera vez". Esa misma sensación se percibe en la colección primavera verano, "Irrevente" de lamarca de streewear chilena Ilícito, que se inspiró en "la vida diaria y el atrevimiento del barrio, todo aquello que diariamente miramos, pero no contemplamos". Esta propuesta que consta de varias ediciones, que se irán develando durante la temporada, preserva el la esencia conceptual de esta etiqueta liderada por Mackarena Lüttecke y Nicolás Silva. Les invito a revisarla.

El verano "Irrevente" de Ilícito: parte 1











Para conocer los próximos anuncios y lanzamientos derivados de esta propuesta, te invitamos a seguirlos en su Instagram o suscribirse a la tienda virtual.




¿Dónde comprarla?
 En la tienda virtual de la marca, en el correo vestuarioilicito@gmail.com y las redes sociales de Ilícito.



Créditos campaña
Styling: Mackarena Lüttecke y Nicolás Silva / Fotografía:Úrsula Madariaga / MakeUp: Katalina Santis. 

Yo lo probé: sérum Retinol B3 de La Roche-Posay

$
0
0

Para muchas de nosotras, este periodo de pandemia ha sido un tiempo de probar diversos productos, sobre todo para el rostro, con disímiles resultados. Debo confesar, que en el proceso, no siempre he tenido éxito y, a veces, me he arrepentido por el arrojo. Sin embargo, en otras oportunidades, me he alegrado de haber elegido bien. Ese es el caso del sérum Retinol B3 de La Roche-Posay, que utilizo SOLO en las noches y que me ha encantado. Hoy te cuento por qué.

Sérum Retinol B3 de La Roche-Posay


El retinol es una forma activa de la vitamina A soluble en grasas o aceites, que tiene un gran efecto antioxidante, lo que resulta muy bueno para la piel, sobre todo de quienes ya estamos terminando los 30s. "Entre sus atributos, destacan la capacidad de estímulo a la producción de colágeno que retarda los procesos de envejecimiento, la acción regeneradora contra trastornos como el acné y la disminución de la síntesis de melanina que posibilita un cutis más homogéneo, entre otros", señalan en la Clínica Alemana.

Sin embargo, hay que tener cuidado con él, ya que puede ser muy fuerte si se utiliza desprorcionadamente o si se combinan, al mismo tiempo, con otros productos que lo contengan.

En esa línea, mi primera recomendación para utilizar el sérum Retinol B3 de La Roche-Posay es que lo hagan, en un principio, se manera escalonada SOLO en la noche con rostro limpio. Es decir, la primera semana solo dos días (por ej, miércoles y domingo), la segunda suban a tres, la cuarta a 4, hasta llegar a los 7 días de la semana. Este proceso les asegurará que su piel se acostumbra al poder del retinol y no se produzcan efectos no deseados.



Además es importante que si lo usan, NO lo combinen con otras cremas que tengan retinol, porque puede generarse una reacción adversa en la piel. 

¿Pero cuáles son sus beneficios específicos?  La disminución de arrugas profundas, emparejar el tono irregular, combatir el fotoenvejecimiento. Además puede dismunir los efectos del acné, sobre todo en este tiempo que algunas "hemos brotado" producto del estrés y las mascarillas.

Lo anterior se debe a que el sérum Retinol B3 de La Roche-Posay ha sido formulado con "la molécula antiedad de referencia Retinol [Puro + Liberación Prolongada] combinada con Vitamina B3, también conocida como Niacinamida, que ayuda a reparar la piel".

Está pensado en pieles sensibles y ha sido dermatológicamente probado. 

En mi caso, lo utilizo literalmente con gotero todas las noches, después de la limpieza facial, en rostro y cuello, y mi impresión es que ha mejorado la calidad de mi piel. La noto más unificada y sana. Además mis arrugas se han dosificado.

Para mí es un producto excelente y que vale la pena.

¿Dónde comprarlo? En las grandes cadenas de farmacias, tanto en sus tiendas online como físicas.

¿Valor? $32.990 (US$44,35 app) los 30 ml



Villamax presenta su colección Origen y analiza hacer moda latina en España en tiempos de pandemia

$
0
0

En diciembre 2019, el diseñador argentino Gonzalo Villamax abría su primera tienda-taller en Valencia, España de su marca de indumentaria Villamax. Dos meses después, la pandemia azotaba al mundo y lo obligaba a cerrar su espacio y sumirse en una incertidumbre, que desencadenó una exploración creativa. "Al principio no entendía muy bien lo que pasaba, luego trate de pensar en cómo podía sacar provecho del encierro y fue ahí donde se me ocurrió la colección, más que una ocurrencia fue una necesidad de hablar de mis orígenes y de todo lo que aprendí  allí. La vuelta del confinamiento y la nueva ola de contagios en Europa hace que uno tenga que trabajar más para tener un producto diferenciado y apetecible para la nueva forma de consumo", explica. En este contexto cambiante, Gonzalo se despide del año con su propuesta "Origen", donde cada prenda lleva en nombre de lugares de su natal Tucumán. Te invito a revisarla.


Villamax en España y su colección Origen: otoño invierno en pandemia


La tienda-taller de Villamax está ubicada en uno de los barrios más ondero de Valencia: Russafa. En este espacio, Gonzalo desarrolla su propuesta bajo los principios de la sustentabilidad, lo que se traduce en 3 características clave que definen el concepto de Gonzalo Villamax y de su proyecto:

  1. Todos los proveedores de los que se sirve están a su alrededor (km. 0), lo que contribuye a impulsar la economía local;
  2. No producen al por mayor, confeccionan algunas piezas de cada prenda y, según la demanda, continúan produciendo (slow fashion), lo que le permite no acumular excedentes;
  3. y, por último, no clasifican sus colecciones entre hombre y mujer, abogan por una moda que no determine el género de nadie por imposición, sino que cada persona tenga la libertad de vestir la ropa que realmente le guste y le identifique como desee (ropa sin género). Además trabaja en la co-creación con sus clientes, lo que le permite personalizar sus piezas.



En el caso de su colección "Origen", su natal Tucumán se transforma en el hilo conductor, que mezcla con estampados y referentes de los pueblos originarios de América Latina, lo que resignifica bajo su esencia de marca. “En los tiempos que vivimos y que seguimos viviendo, volver a los orígenes para coger impulso ha sido muy inspirador”, concluye.












¿Dónde comprarla? En su tienda online, en su tienda-taller en Calle Cuba 46, Valencia, España y en las redes sociales de la marca.


(Fotos gentileza de Villamax)

Los zapatos de Quiero June llegan a Chile (y su ropa)

$
0
0

Conocí a la marca argentina de zapatos Quiero June de la diseñadora Silvana Barrios en 2012 y lo primero que me cautivó de ella fue su estética y comodidad, en un momento en que esa apuesta creativa no era muy usual en el diseño de autor de calzado. Con el paso de los años ha demostrado que no se equivocó, lo que ha redundado, por ejemplo, en que las ventas pop up que hizo en Chile tuvieran excelentes resultados y que motivaran a la chilena Bárbara Mayer, una fiel seguidora de la etiqueta, a traerla a nuestro país de forma permanente. Hoy nos contarán más detalles de este arribo a territorio nacional.

Quiero Juno en Chile


Barbara y Silvana sentían que había un espacio importante para Quiero June en Chile, porque es una propuesta muy distinta a la oferta de calzado existente en el país, con una identidad romántica y clásica muy marcada, con productos muy logrados. 

Si bien Silvana ya estaba internacionalizando la marca con una tienda online en EE.UU. y algunos envíos a Chile, nuestra demanda la había llevado a analizar la posibilidad de abrir una tienda exclusiva con sus diseño, lo que finalmente pudo materializar a través de Bárbara en formato digital.

En este contexto, el catálogo de Quiero June en Chile es muy flexible, porque si bien cuenta Barbara que se irá adaptando a los requerimientos de las clientas, siempre está la posibilidad de encargar algún modelo que no esté en stock y que pueda ser traído en el próximo envío desde Buenos Aires. "Así que de alguna manera es una especie de zapatería a medida. El espíritu de la marca es atender a sus clientas una a una y darles en el gusto en su elección", explica.

Asimismo comenzaron a traer la ropa que Silvana está diseñando y comercializando en EE.UU. y Argentina, y tiene el mismo espíritu de los zapatos: diseños atemporales, románticos, que duran para toda la vida. "De alguna manera, iremos trayendo de a poco el universo June completo", insiste Bárbara.

¿Qué le ofrece Quiero June al mercado local?


"Quiero June es una marca por definición romántica. Romanticismo no sólo en la propuesta estética, sino en el contenido, en un producto que está tan bien diseñado y fabricado que dura de por vida; que continúa a pesar de las modas y tendencias, que uno lo siente único y parte de su identidad. Como son hechos a mano, y 100% cuero, se fabrican pocas unidades por número. Se va renovando el mismo modelo en otros colores y terminaciones, pero en el fondo cada una de las partidas es única. A excepción de algunos clásicos que siempre se fabrican en negro como el Botín Ohio".




Proyecciones de Quiero June en Chile

Tanto Bárbara como Silvana creen que en nuestro país hay un espacio importante para mujeres que buscan algo que las identifique, que no se sienten muy interpretadas por lo que ven actualmente y que está determinado por las tendencias del momento.

"Hemos hablado con muchas personas de que les cuesta encontrar algo que les guste, así como también gente que valora el hecho de un producto hecho completamente a mano, y a la vez bien terminado; con comercio justo, con zapateros de oficio a los que no se les 'regatea0 el precio; un producto que realmente tiene un valor estético, pero también de fondo", concluyen.



¿Dónde comprarlos? En la venta pop up store de pre venta, que se realizará el miércoles 9 en Sublime ubicado en Vitacura 8117, Santiago; en la tienda online de la marca en Chile o a través de cita para pruebas en el Whastapp +56 93 734 7411.



(Fotos gentileza de Quiero June)

Sebastián del Real Ossa estrena colección que tributa las sedas de Tailandia

$
0
0

La relación del diseñador chileno Sebastián del Real Ossa (marca homónima) comienza en 2018 con su participación en la 8º Celebración de la Seda y se ha mantenido, sin interrupción, hasta la fecha. De hecho, a pesar de la pandemia, este año pudo estar presente en el “Thai Silk Road to the World”, gracias a la colaboración que realizó junto a un equipo de docentes y alumnos de Kasetsart University en Bangkok. En ese contexto, no resulta extraño que no sólo se haya enamorado de la "tierra de las sonrisas", sino también de su maravillosa seda, la que hoy es la protagonista de su colección Thai ♥ U, donde nos muestra, además, prendas no género. En las próximas líneas la revisamos y conoceremos más sobre su relación con ese bello país del sudeste asiático. 

Thai ♥ U: una colección con seda tailandesa


El delicado trabajo manual que supone fabricar la seda tailandesa es tan emotivo e inspirador, que nadie que lo haya observado pude quedar indiferente. El diseñador Sebastián del Real Ossa tuvo el privilegio conocerlo en su primera visita a Tailandia en 2018 y se conmovió. "Lo que más me gustó fue ver la humanidad que hay detrás de todo el proceso", me contaba al regreso de su viaje.

Por lo mismo, no resulta extraño que haya comprado un buen stock de ella y la haya transformado en la protagonista de su colección primavera verano 2021, la que llamó Thai ♥ U.

"Con esta nueva colección quiero celebrar la humanidad tras este textil, la relación que sostengo con Tailandia y también, celebrar parte importante de su patrimonio y cultura a través de este oficio centenario que es la sericultura.

Esta colección es un homenaje al 'País de las sonrisas', mi homenaje como diseñador a este material y a su procedencia. Tailandia es un país que enamora con su cultura y sus tradiciones y donde siempre recibirás una cálida acogida", señala Sebastián. 





Las novedades de Thai ♥ U


Respecto a su proceso creativo, Sebastián explica que luego de meses de encierro y de pandemia, quiso proponer una colección que nos conectara con el exterior, a esa sensación de goce y de disfrute y nos hiciera olvidar de alguna manera los tiempos dificiles que hemos tenido que sobrellevar.

Para ello no sólo optó por sus clásicas siluetas femeninas, sino también por otras no género, que las había trabajado para su socio y él en sus viajes a Tailandia (las que habían sido muy alabadas por la organización), pero que hoy estrena como parte de una de sus propuestas a la venta.



"Son piezas que evidentemente pueden ser usadas por el o por ella, y me encanta poder llegar a mas personas con mis diseños", afirma.



En términos de tipologías en Thai ♥ U encontraremos enteritos, vestidos, blusas, camisas, chaquetas, faldas, shorts, pantalones y buckets. Piezas que se descuelgan de los hombros, buscando holgura y comodidad por sobre todo, como también piezas de calce más ceñido, que buscan revelar y destacar el cuerpo.

Prendas relajadas para uso cotidiano, conversan con piezas de ocasión para celebrar.

Si bien la protagonista de esta colección es la seda, este material también se complementa con algodón, lurex, satin y tul.






Sebastián del Real Ossa en Thai Silk Road to the World 2020


La pandemia no fue impedimento para que Sebastián del Real Ossa siguiera marcando presencia en Tailandia. Si bien este año no pudo asistir en persona, logró desarrollar un interesante trabajo colaborativo junto a un equipo de docentes y alumnos de Kasetsart University en Bangkok.






"Ellos llevaron a cabo los diseños que propuse para el embajador Christian Rehren y su señora María del Carmen Martínez. Fue un trabajo intenso de alrededor de un mes, en el que asistí a los embajadores en definir diseños acordes a los que ellos buscaban y en función a los textiles disponibles y, a la vez, fui guiando al equipo de la universidad de manera remota (llamadas por Zoom, mails o Whatsapp) hasta llegar al resultado final que se presentó en el evento 'Thai Silk Road to the World', que congregó a más de 100 embajadas", relata. 



¿Cómo proyectas tu relación con Tailandia?


"He estado en conversaciones con la organización del evento y del Thai Silk Fashion Week, como también con la Embajada chilena, quienes se han mostrado muy interesados en difundir y promover mi trabajo en Tailandia. Esta colección es un tributo y un homenaje a su seda y a su patrimonio, y están muy agradecidos de que aquí en Chile haya alguien que muestre la belleza y las posibilidades que la seda thai nos ofrece como textil", concluye.




¿Dónde comprarla? En su showroom en la comuna de Vitacura, Santiago. Para coordinar cita, escribir al correo sebastiandelrealossa@gmail.com o por instagram, @sebastiandelrealossa

Instagram de Sebastián del Real Ossa


Créditos campaña
Fotografía: Esteban Vargas Roa / Producción: Republik / Estilismo: Alina Castro / Maquillaje y Pelo: Niki Ossandon / Producción ejecutiva: Rafaella Tonini & Javiera Rojas para REPUBLIK / Producción General: Nevenka Honores & Natalia Alvarado para REPUBLIK / Arte: Chito Quiroz para REPUBLIK / Modelos: Barbara Duran, Josefina Vicuña, Guyvens Emmanuel y Rafael Hirmas para WeLoveModels

Participa en la Encuesta Reutilización y upcycling/suprareciclaje de la industria textil

$
0
0

En la escena de la moda local está llena de vacíos de datos. Si bien con Matriz Moda logramos avanzar en esta línea, aún queda mucha información por levantar sobre todo en ámbitos ligadas a la sostenibilidad. Como una manera de contribuir a este propósito y conocer cuál es el universo de desechos textiles de los que se están haciendo cargo los suprarecicladores, Paty Prieto de Macaco Diseño y Dani Romero de Epifania desarrollaron la Encuesta reutilización y upcycling/supra reciclajedirigida a todxs aquellxs que están trabajando con suprareciclaje textil en sus propuestas. Los alcances de esta iniciativa y cómo participar de ella, en detalle, en las próximas líneas.

Motivos para desarrollar la Encuesta Reutilización y upcycling/suprareciclaje


Tanto Paty como Dani son conscientes del vacío de datos relativos a los desechos textiles y el impacto que ello tiene no sólo medioambiental sino económicamente, ya que sin esa información es imposible realizar acciones o políticas públicas que se hagan cargo de esta problemática.

Ese antecedente sumado a poder visibilizar la escena de suprarecicladores de la que ambas son parte, las llevaron a elaborar esta encuesta, que asimismo "servirá para generar contacto con upcyclers de todo el territorio, saber cómo se están articulando en lo individual,y así poder consolidar redes futuras", insisten.

Para lograr estos objetivos tendrán abierto este instrumento hasta el 30 de diciembre 2020 y esperan contar con los resultados durante el primer trimestre del 2021.

Para ambas, al importancia de esta encuesta radica en que los datos son fundamentales para cambiar el paradigma de producción de la moda, sobre todo en el ámbito del suprareciclaje.

"Si no sabemos qué hicimos y cómo lo hicimos para llegar hasta acá, no sabremos cómo avanzar de mejor manera. Y para esto debemos de contar con todxs, en un mundo colaborativo dejar de ser islas debe ser la premisa, ya que cada acción u omisión es un efecto mariposa", enfatizan.



¿Qué les gustaría que ocurriera o se realizara a la luz de los resultados / hallazgos que encuentren?


"Principalmente, buscamos obtener números acerca de la cantidad de desechos de los que se hacen cargo lxs upcyclers, pero también saber quiénes son y cómo lo hacen desde sus territorios. Y a partir de esto, nos gustaría que éste y otros estudios ayudaran a impulsar políticas públicas para avanzar hacia cambios reales, tanto en legislación, valoración del oficio y cuidados del medio ambiente."

Foto por Pauli Tapia
Foto por Pauli Tapia

¿Tienen pensado ejecutar otro tipo de instrumento similar en el corto plazo?


"El mundo de la sustentabilidad es un camino sin retorno, de pronto abres los ojos a las mil aristas que implica un todo. Porque no es sólo lo medioambiental, es lo social y económico también.

Cuando comenzamos a configurar las preguntas, cada una nos llevaba a diez más por lo bajo, por eso que nos planteamos que ésta sería la primera de una serie de encuestas,  que en esta etapa pretende juntar la costura como oficio, los desechos textiles como 'materia prima' y el suprarreciclaje como forma de trabajo.

Para las próximas encuestas, estamos en búsqueda de opciones que nos permitan el financiamiento para poder seguir haciéndonos cargo de esta labor y así poder seguir aportando en la generación de datos reales que tanto hacen falta".

¿Dónde consigo la encuesta? Si eres suprarecicladxr textil y quieres participar de esta encuesta puedes contestarla en su formulario.



Gift cards de moda chilena: regalar consciente y local

$
0
0

La incertidumbre nos tiene a todxs mareadxs y confundidxs, sin mucha claridad para pensar, ni menos para regalar. Si bien la moda local es una carta segura y probada para que te abracen y agradezcan en Navidad, a veces resulta más fácil optar por una marca, que por un producto en específico, de tal manera que el regaladx luego escoja lo que más le gusta o necesita. En esa línea diversas etiquetas locales optaron por crear gift cards o tarjetas de regalo con diversas condiciones, que te facilitarán los gestos navideños a través de una alternativa mucho más consciente y en modo lento. Hoy repasamos algunas de ellas.

Gift cards de ropa de moda local


Un tremendo regalo es terminar el año con un clóset más sostenible y que mejor que coronar esa noble tarea con una prenda de moda local. Trébol Sastrería te ayuda con ese objetivo a través de su Gift Card trebol sastreria, que te permite cambiar por una prenda hecha "a medida" por las manos expertas de sus sastres y modistas locales en telas nobles de origen nacional.

Connie Achurra vistiendo enterito de Trébol sastrería


¿Cómo funciona?

  1.  Elige tu modelo favorito.
  2. Decide en que tela lo confeccionaremos para ti.
  3. Toma tus medidas corporales.

Entre 5-10 dias desde de recibido tu encargo, te envía tu prenda a domicilio.

+ info al Whatsapp +56 9 9732 7911.



Otras marcas que también crearon una gift card son Roberta (en la foto), Palosanto, Wendy Pozo yEpifanía. Si bien aún no publican la info sobre ellas en sus redes sociales, me avisaron por interno que tendrían esa opción para las fiestas. 



Gift cards de zapatos de diseño local


Amo los zapatos y más aún cuando tienen factoría local. Por lo mismo las gift cards de marcas de calzado de autor local pueden ser irresistibles para regalo. 

Entre quienes hay implementado esta modalidad encontramos a Gaytán, las que puedes comprar directo en su sitio web y te permite mandarte hacer cualquier zapato de su hermoso catálogo (yo soy Gaytán lover!). Un regalo irresistible. Ah! Te la envían en físico en un lindo formato, para que no tengas que imprimir o mostrarla en pantalla.



Otra marca que también está en mi clóset y que es ideal para las amantes de los clásicos es Polca Zapateria, que también puedes comprar en su sitio web y tiene validez por 12 meses.



Gift cards de accesorios y joyería de diseño local


Los accesorios y joyas, sobre todo aros y collares, han sido los grandes protagonistas de este periodo debido a la comunicación vía zoom o videollamadas. Lamentablemente seguiremos varios meses en ello, por lo que regalar estas piezas es acierto seguro.

La marca de joyería contemporánea Casa Kiro es una de mis favoritas y para Navidad desarrolló diversas gift card que te permitirán, según tu presupuesto, optar por uno de sus bellísimos productos. Las puedes comprar en su sitio web.





Otra de mis etiquetas de cabecera, Plástica, también tiene gift cards de sus productos creados en suprareciclaje. Tienen varias opciones de gift cards que puedes comprar en su sitio web y que te permiten optar a todo su universo, sin romper el "chanchito".



Ahora si te gustan los collares textiles, Joyas Textiles te da una opción de gift card que puedes comprar por mensaje directo en su cuenta en Instagram o al correo joyastextiles.pb@gmail.com. Sus productos son personalizados, por lo que de acuerdo a tus requerimientos o posibilidades definen el monto.



¿Qué otras marcas de moda local tienen gift card? ¿De qué marca regalarías? ¿De qué marca te gustaría que te regalaran?






Amor por una chaqueta de cuero de Beatriz O'Brien de Bien Común

$
0
0

Este periodo del año previo a fiestas, donde el "consumo" suele transformarse en el eje, es un momento perfecto para abrir nuestros clóset y reflexionar sobre las prendas que tenemos en él. Esta invitación se la hice a la socióloga, especializada en consumo de moda y sustentabilidad, Beatriz O'Brien, quien es fundadora de la plataforma de nuevas economías y cultura textil Bien Común. En su proceso de reflexión redescubrió una chaqueta de cuero, que siente como una segunda piel, que considera que lleva inscrita gran parte de su juventud y adultez, y que la ha acompañado por casi veinte años. Hoy nos contará más sobre su amor por esa pieza de vocación heredable.

Beatriz O'Brien de Bien Común y su chaqueta de cuero


Para entender mejor la relación de Beatriz con su chaqueta de cuero, nos narra el contexto que la llevó a su compra:  "Diciembre es el mes de mi cumpleaños. Durante el verano de 2001 y los siguientes, trabajaba al terminar la universidad, en distintas tiendas como vendedora. Recuerdo que vi la chaqueta (Zara) en la vitrina del mall y me obsesioné. Aunque era muy cara, no iba a descansar hasta tenerla. Para una rockera como yo, la chaqueta de cuero precisa es lo máximo a lo que se puede aspirar", enfatiza.

Sin embargo, para comprarla tuvo que esforzarse. De hecho, explica que ahorró lo que había ganado como vendedora y le pedió una pequeña diferencia a su mamá como regalo de cumpleaños."Una vez que fue mía no me la saqué más. Siempre he amado lo que representa la chaqueta de cuero para la comunidad rockera, es símbolo de rebeldía, libertad y esta eterna dicotomía que es la moda para mí, tensión constante entre diferenciarse y pertenecer", insiste. 

Beatriz señala que la chaqueta le recuerda a esos años de juventud, a su amor por la música, a una actitud específica frente a la vida que la acompaña hasta hoy. "Aprendí a combinarla, a usarla en distintas estaciones y comprender su versatilidad. Como el modelo es entallado y tiene un cuello alto, en invierno la uso con abrigos o con chaquetas grandes encima. Me gusta mucho como queda, al combinar el cuero con otros materiales, le da una textura diferente a las prendas y diferencia el vestuario 'por capas' en los meses fríos", comenta. 

No obstante su amor por ella, su chaqueta no se ha librado de "accidentes". En efecto, hace unos años mientras estaba en la casa de una amiga en pleno invierno, dejó la chaqueta sobre una silla de escritorio, la que de manera inexplicable se deslizó hacia la estufa y se quemó un lado de la manga. "La llevé a arreglar a Cuerotecas sur, una reparadora de cueros en Pedro de Valdivia con Providencia y la dejaron flamante. El nuevo parche no era exactamente igual al resto de la chaqueta, pero hicieron un muy buen trabajo. Me gusta que sea diferente, aumenta la cantidad de anécdotas que tengo con ella", expresa. 

Si bien está consciente que el cuero no es un material que le agrade a todo el mundo, ya que muchos lo consideran cruel, en el caso de su chaqueta cree que su materialidad ha permitido su longevidad. "Creo que, en este sentido, es una prenda sustentable ya que no será descartada y aún le quedan décadas de vida útil. De hecho, donde más la uso más me gusta, ese tono desgastado es parte de la historia que carga. Me gusta mucho su calce al cuerpo. Se adapta a los movimientos de forma natural, como una extensión de mí misma y eso me hace sentir muy protegida", reafirma. 


Beatriz cree que hemos olvidado el valor de la "ropa como segunda piel" y solo la usamos como prendas desechables. "Esta chaqueta me enseñó, y lo sigue haciendo, cómo podemos crear un vínculo estrecho con nuestra ropa y cómo ella escribe e inscribe nuestra historia a medida que vivimos todo lo que ello conlleva, lo bueno y lo malo, la vida misma", concluye.

Si quieres conocer más de la historia de Beatriz con su chaqueta de cuero, además de interiorizarte en su trabajo con cooperativas textiles, te invito a que te sumes al live/vivo que realizamos el martes 15 de diciembre a las 21.00 hrs desde la cuenta de QT en Instagram. No te lo pierdas!! 


(Foto principal por Aldo Benincasa, otras fotos gentileza de Beatriz O'Brien)


Joya Brava cumple 10 años con obra en realidad virtual que celebra la joyería contemporánea chilena

$
0
0

La perseverancia, la pasión y el talento describen los 10 años de vida de Joya Brava, la Asociación de Joyeros Contemporáneos Chilenos, que hoy está integrada solo por mujeres. Sus logros en esta década no solo se circunscriben a la visibilidad que ha adquirido el sector, sino también a su transcendencia fuera de las fronteras nacionales, transformándose en un efectivo motor colaborativo y asociativo ligado -de diferentes formas- al diseño y la moda. Ad portas del lanzamiento de un ciclo de charlas (17 al 19 de diciembre) y de "Una Década Brava”, obra en realidad virtual (16 de diciembre), que conmemoran su 10º aniversario, conversé con las joyeras Constanza Bielsa (presidenta), Clarisa Menteguiaga (ex presidenta), Liliana Ojeda y Pía Walker (fundadoras) sobre los hitos y aprendizajes de la asociación, así como sus proyecciones para la próxima década.


Hitos y aprendizajes de los 10 años de Joya Brava


Liliana Ojeda, fundadora de Joya Brava, señala que entre los hitos de esta década se encuentran el posicionamiento de varias de sus asociadas en Europa, así como los premios, reconocimientos e invitaciones que ha obtenido posicionándolas en la escena internacional de la arte joyería.

"Hemos desarrollado proyectos largos con tutorías de expertos y los resultados de las distintas exposiciones son prueba de que cada vez nos acercanos más al campo de las arte visuales. Aprendimos a trabajar en equipo, organizadamente, y eso requiere de mucha entrega. La constante ha sido la búsqueda de la identidad, desde la primera expo Quiltro, hasta la última Interiores. Nunca decimos que no. Vamos a todas, porque confiamos en el grupo. Como nos dice Nuria Carulla -reconocida joyera colombiana- trabajamos con pasión y esa es la clave para que las cosas salgan bien", afirma.


Dado este aniversario, ¿por qué crees que es importante la asociatividad en el mundo de la joyería contemporánea? 

La ex presidenta de Joya Brava, Clarisa Menteguiaga, afirma que la asociatividad no es fácil de mantener en el tiempo, porque hay que alinear diferentes visiones, formas de hacer y diferentes expectativas. Pero sin duda es una forma de aunar esfuerzos, de repartir tareas y poder abarcar en una forma más profesional los proyectos. "Es una forma de poner las obras propias en diálogo con otras, lo que las enriquece y resignifica. En el ámbito de la joyería contemporánea es de suma importancias este trabajo conjunto, porque es una disciplina que todavía no se comprende bien, porque tiene raíces en el arte, el diseño y la artesanía, es pluridisciplinar, y eso muchas veces no es comprendido. Es esta asociación de más de treinta mujeres, las diferencias son significativas y ellas son las que enriquecen nuestro hacer", insiste.


¿Qué las motivó a conmemorar los 10 años con el documental en realidad virtual y el ciclo de charlas?


La joyera Pia Walker, otra de las fundadora de Joya Brava, comenta que tenían claro que cumplir 10 años era un hito significativo tanto para la joyería contemporánea en Chile, como el significado que tenía trabajar en colectivo, convivir en grupo, desarrollar proyectos, y aprender de cada uno de sus integrantes.

"2020 ha sido un año distinto en todos los aspectos, lo que nos desafió a tener que idear una forma de comunicar de manera virtual, un proyecto que teníamos diseñado para exponer físicamente en el GAM. Queríamos plasmar un recorrido por estos 10 años, tanto en sus obras, como en su historia y en sus creadores que han sido parte de este colectivo, es así como nace la idea de hacer una experiencia inmersiva en realidad virtual, donde el usuario se desconecta del exterior y su percepción es la de estar físicamente en otro lugar. Donde el recorrido será un viaje por la historia de Joya Brava, destacando sus obras emblemáticas, lugares históricos, cada observador recorre de acuerdo a su  decisión por interactuar con la experiencia", explica.

Por otra parte, respecto al ciclo de diálogos relata que es una manera de entregar a la comunidad conocimientos sobre el hacer, la creatividad, lo colectivo, los desafíos a futuro de la joyería. "Es una manera de ir educando a los diferentes públicos y despertar interés en este oficio creativo, y también para educarnos a nosotros mismos sobre qué están haciendo y reflexionando otros creadores en otros lugares del mundo", complementa.



Proyectando a Joya Brava en la próxima década


La actual presidenta de Joya Brava, la joyera Constanza Bielsa, cuenta que este año les ha permitido reflexionar como quieren seguir, gracias a diversas conversaciones entre sus asociadas, en las que han tocado diversos temas de interés común, que hablan de otras miradas y relaciones desde la joyería contemporánea. "Como asociación nos gustaría abrirnos y relacionarnos con otras disciplinas, pensar en una joyería contemporánea que hable más de una 'integración interdisciplinaria', donde podamos interactuar, conversar, aprender y comunicar a través de 'nuestro arte'", destaca.

"Creemos que es super importante tejer redes desde Latinoamérica, Joya Brava en estos 10 años ha logrado salir y mostrarse hacia otros países como Polonia, Alemania, España, y Argentina, entre otros. A partir de ahora queremos fortalecer nuestras relaciones dentro de Latinoamérica, generando más instancias de diálogos de manera de generar intercambios culturales, donde podamos potenciar la joyería contemporánea latinoamericana”.

Nos gustaría educar un público de joyería contemporánea dentro de Chile, donde se valore y se lea como parte de un circuito artístico, un movimiento que hasta el día de hoy le cuesta definirse y que forma parte de varias disciplinas que bordea la artesanía, el diseño, el arte. En ese sentido queremos 'crear audiencia', desde nuestro propio discurso. Nos interesa profundizar más aun en la exploración de materiales y nuevas técnicas, de alguna forma generar un lazo que hable desde la creatividad y la experimentación como medios de aprendizaje. Nos parece fundamental entender la joyería contemporánea, como medio de expresión artística, pero también los procesos creativos, los cuales fortalecen el desarrollo de la creatividad.

Queremos seguir aprendiendo desde la exploración con otras disciplinas, desde ahí relacionarnos y abrirnos a otros joyeros a nivel nacional e internacional, generar instancias de diálogo, reflexión, y aprendizaje, para así poder difundir nuestros conocimientos adquiridos a las comunidades de joyería contemporánea", concluye.



Programa de celebraciones de 10 años de Joya Brava


¿Qué? Obra de realidad virtual "Una Década Brava"
¿Cuándo? Miércoles 16 de diciembre a las 20 hrs.
¿Dónde? Cuenta del GAM en YouTube y Facebook


¿Qué?
Ciclo de Charlas "Dialogando con el mundo, en línea con la contingencia" con el financiamiento del Fondart del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio
¿Cuándo? 17 al 19 de diciembre 2020



¿Inscripciones?
En unadecadabrava.joyabrava.cl 



(Fotos gentileza de Joya Brava)

Llüfken: mochilas que co-crean universos únicos desde la exploración del territorio

$
0
0

Crear equipamiento útil y funcional que, a su vez, le permitiera expresar su creatividad era el deseo de la diseñadora Macarena González. Esa idea la llevó a desarrollar su marca Llüfken. "Me gusta la creación de bolsos y mochilas porque se vuelven compañeros de historias. Salir de viaje y explorar la naturaleza es una motivación de vida, por eso las mochilas Llüfken® las diseño siempre pensando en que sean buenos complementos de aventura", expresa. Hoy, desde Temuco, nos cuenta más detalles de su bello proyecto que mezcla el arte y la identidad de su territorio.  

La propuesta de Llüfken


Macarena explica que Llüfken es un proyecto de trabajo artesanal que busca entregar la mejor calidad y durabilidad posible. "Los modelos que ofrezco los he diseñado como fruto de mi experiencia viajando y acampando. Estas son las circunstancias donde nacen las ideas, porque en estos viajes uno se da cuenta de lo que es más práctico. La idea es que cada una de las mochilas sirva al menos para acompañar en una aventura de un día. Considerando esto como un piso, espero que cada diseño se adapte para hazañas más grandes", insiste.

En esa línea, señala que le gusta ofrecer la posibilidad de que las personas puedan co-diseñar con ella sus bolsos, porque siente que todos tienen gustos muy diferentes. "Tener la opción de crear algo que nos identifique le da un valor agregado", afirma. 

Por otra parte, comenta que vivir en Temuco ha influido fuertemente en la elección de los materiales -resistentes y durables- durante su proceso creativo. "Si bien tengo pedidos desde la zona norte mis trabajos siempre han sido pensados para la vida sureña. Definitivamente el uso rudo que le dan las personas que habitan este territorio al equipamiento determinan la elección de las telas que uso", recalca.


Lo anterior, se debe a las características climática de la zona (clima indómito, grandes bosques y montañas, fuertes lluvias y vientos) y su experiencia como aventurera: "eso me llevó a la búsqueda de una confección y un material que pudiese resistir sin importar las condiciones del día ni las circunstancias del viaje". 




La importancia de crear moda con identidad local para Llüfken


"Para mí es importante crear moda con identidad local porque pienso que el equipamiento debe ser pensado en las personas que habitan el territorio donde proyecto mi trabajo. Aquí se convive entre lo rural y lo urbano. La idea es que la mochila sirva para usarla en la ciudad y luego te apañe en el campo. Es satisfactorio escuchar personas que se acercan a mis mochilas porque buscan algo versátil que les sirva tanto para transportar un notebook como para actividades más campestres".




¿Qué crees que se requiere para que los consumidores prefieran más moda local y cómo tu marca enfrenta ese desafío?


"Particularmente que las artesanas seamos capaces de ofrecer productos que identifiquen a las comunidades locales. Creo que es la única manera de hacer frente a los productos de las grandes empresas que traen una cultura desechable. Esto va desde las tallas de las prendas de vestir hasta la iconografía estadounidense.

Comencé explorando la iconografía textil mapuche, ya que mis propias pu ñaña me incentivaron a incorporar los ñimin a los bolsos que me encargaban. De boca de ellas me enteré que existe un deseo de identificación, de querer ver más estética mapuche en los objetos cotidianos que acompañan el diario vivir". 



El futuro de Llüfken


Macarena proyecta el futuro de llüfken como un proyecto en constante mutación y avance. "En estos momentos me encuentro explorando la técnica del bordado libre, como también nuevas materialidades, porque a futuro me gustaría no solo trabajar con telas nuevas. Soy consciente de que la industria textil es una de las más contaminantes y hay un desafío latente de reutilizar las telas que ya existen. Pero sé que no cualquier tela me va a  entregar la resistencia  que necesito en las mochilas y eso es lo que estoy investigando. Tengo una mente muy inquieta y esto me impulsa a estar en una constante búsqueda en lo que a creación se refiere", concluye.

¿Dónde comprarlas? En su cuenta en Instagram


(Fotos gentileza de Llüfken) 

Nashion It ya está online: moda chilena a un click

$
0
0

La incertidumbre de avanzar y retroceder en las fases, nos obliga a pensar y reflexionar cuidadosamente qué queremos regalar en Navidad. No sólo para minimizar salidas, sino también porque este año tan "distópico" nos obliga a actuar con pausa dejando la impulsividad guardada en la pre-pandemia. En este contexto, la posibilidad de mirar y comprar moda para heredar que nos ofrece la plataforma Nashion It, no puede ser más oportuna. Yo revisé cada una de sus páginas y analicé su curatoría y hoy te cuento mis impresiones y favoritos.

Recorriendo Nashion It


Nashion It es una plataforma para conocer y comprar moda chilena para heredar, que hoy inicia una nueva etapa tras un periodo de hibernación.

En esta "segunda fase" llegó con una nueva oferta de 14 etiquetas de diseño local de gran trayectoria, que se dividen entre vestuario, joyas y complementos (pañuelos y marroquinería). Entre las que se encuentran Antúnez ketterer (mochilas), Atis Sáez (joyas), Carolina Raggio (pañuelos), Espínola (vestuario), Francisca Tornero (vestuario), Galia (pañuelos), Juanasacra (bolsos y carteras), Kimen (joyas), M (joyas), María Jesús Jofré (vestuario), Patricia Salgado (joyas), Puntada Austral (vestuario), Victoria Jewelry (joyas) y Zenda (vestuario).

Esa curatoría le asegura propuestas 100% heredables, pero también que transitan entre lo clásico y más jugado, tanto en siluetas como estampados y texturas.



En cuanto a precios, lo más barato que vi costaba $9.000 (US12,16 app) y lo más caro casi $500.000 (US$681 app), pero hay varios productos intermedios que pueden ser regalos muy atesorables.

Si bien el rango de tallas en la ropa es bien acotado (S, M, L y en algunos casos incluso menos), está la opción, en muchas piezas, de la "pre order", que minimiza los stock y permite que el acto de comprar realmente sea tan consciente, que nos obligue a esperarlo y a empezar a vincularnos con el relato del producto con paciencia y entusiasmo en modo lento, dado que puede llegar a tardar en promedio 15 días hábiles para estar listo.



En ese sentido, Nashion It intenta proporcionar un resumen de información tanto de las marcas como sus piezas para que podamos sumergirnos en cada uno de los universos conceptuales propuestos. Además cuenta con número de whatsapp para que hagamos preguntas durante el proceso de compra, si requerimos antecedentes adicionales.

Ah! Nashion It también busca ser un espacio de estrenos exclusivos, como el del “Collar Multitud” (en la foto) de Atis Sáez, que fue Premio sello de excelencia a la artesanía 2019, entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que está disponible para su venta.


¿Revisaste Nashion It? ¿Qué te pareció? ¿Cuáles fueron tus marcas favoritas?

¿Dónde encontra a Nashion It?


(Fotos gentileza de Nashion It)

"Gorda salón de moda plus size" de Colombia: un espacio donde las tallas son solo un número

$
0
0

La periodista colombiana plus size, Laura Agudelo, pasó años visibilizando en su blog La Pesada de Moda la imposibilidad de encontrar ropa de su talla. Sin embargo, cuando empezó a recurrir menos a las compras en el extranjero y su demanda de vestuario comenzó a ser cubierta por el mercado colombiano tomó una decisión: "tengo que cambiar el discurso, es hora de hacer visibles a quienes han atendido el llamado. Así nació Gorda salón de moda plus size", relata. Tras realizar su primera versión 100% online, hoy nos contará de qué manera Gorda aporta a romper los estereotipos hegemónicos de la moda.

Sobre Gorda salón de moda plus size


Laura dio vida a Gorda en 2019 en Bogotá, Colombia, con la idea de crear "un espacio donde las protagonistas son las mujeres gordas y las marcas que trabajan en productos y servicios para que se sientan poderosas con ellas mismas, y se diviertan con la moda".

Su primeras versiones reunieron a más de una docena de marcas que ofrecían todo tipo de vestuario y calzado para mujeres de tallas grandes.




Los criterios para seleccionar las marcas que son parte de Gorda


Laura explica que a lo largo de 10 años ha tenido muchas citas con mucha gente que quiere hacer algo con el mercado plus size.

"Me he reunido con muchos, he visto nacer a muchos y también he visto cómo se acaban muchos porque realmente no satisfacen la necesidad del mercado. Por eso, la condición principal es acreditar experiencia en el manejo de las tallas grandes. Si no hay experiencia, no hay conocimiento y para nosotros es muy importante que las que estén de verdad, conozcan el cuerpo y necesidades estilísticas de la mujer plus size, porque también de esa manera garantizamos que hay buena factura y confección, y que le estamos ofreciendo a las visitantes las mejores marcas del mercado", afirma.





¿De qué manera Gorda aporta a romper los estereotipos hegemónicos de la moda?


"En Gorda las mujeres plus size están cómodas, hay espejos por todas partes para que se vean sin miedo y se reconozcan. Es un espacio donde todo está pensado para ellas, no se van frustradas porque no encuentran la talla, de pronto se van aburridas porque no pueden comprar todo lo que quieren, pero se van con los datos de las marcas y la certeza de la talla para que después puedan comprar online".



Los aprendizajes y oportunidades de Gorda 100% digital


Por primera vez el salón Gorda se realizó 100% digital debido a la pandemia. De esta experiencia Laura señala que surgieron muchos aprendizajes, de hecho recalca que fue mucho más difícil producirlo que cuando se hacía presencial. 

En cuanto a oportunidades señala que la mayor fue la democratización. "Poder llegar a cada rincón del país y del mundo a través de las redes sociales. Que más gente conociera el trabajo tan importante que las marcas colombianas están haciendo para el mercado plus size", enfatiza.



¿Cómo te imaginas el futuro de Gorda?


"Haciendo más felices, con la ropa, a muchas más mujeres en todo el continente", concluye.


(Fotos gentileza de Gorda)

Mis mejores y peores compras de belleza en 2020 para el cuidado de la piel y pelo

$
0
0

En tiempos de pandemia y particularmente en el periodo de cuarentena, muchas de nosotras nos abocamos (aún más) al cuidado de nuestro rostro. De hecho, experimentamos con nuevos productos que no siempre fueron beneficiosos. En mi caso, por lo mismo, pasé por momentos que llamé de "piel furiosa" y otros de mayor reconciliación. Hoy desclasifico cuáles fueron los productos de belleza que considero como mis mejores compras de 2020 y cuáles fueron las peores para que no tropiecen con la misma piedra y no pierdan dinero y tiempo. Acá mi veredicto.

Mis mejores compras de belleza en 2020


El 2020 me sirvió para confirmar que hay productos de mi rutina de belleza que no abandonaré, dada la condición de mi piel, como el Effaclar Duo + de La Roche-Posay, que me sirve para mantener a raya las espinillas, que han brotado de manera "casi incontrolable" producto del uso de las mascarillas.

crema de tratamiento anti-imperfecciones

Asimismo, hay otros que al volver a utilizarlos, me di cuenta son ideales para mi piel con tendencia a la rosácea como la crema Ruboril Expert 50+ de Isispharma, que al tener un leve tinte y protector solar puede incluso reemplazar a una base, si se busca un estilo de maquillaje liviano. 


Ahora, ¿cuáles fueron los productos nuevos que me sorprendieron en este año? En el nº1 está el agua de rosas con ácido hialurónico de Miel Cosmetics, que me salvó en mi periodo de "piel rabiosa" ayudándome a recuperarla y armonizarla. 



En el nº2 se encuentra el sérum Retinol B3 de La Roche-Posay, que ha logrado que la piel de mi cara tenga una mejor apariencia, disminuyendo ciertas arrugas y aportando en el control de las espinillas gracias a su ingrediente estrella: el retinol.



En el nº3 ubico al shampoo en barra Le Vert cabello normal, que me sorprendió con su fórmula que limpia muy bien mi pelo, sin secarlo y dejándolo con brillo. Además tiene componentes orgánicos y un empaque biodegradable.



Mención honrosa se la llevan los productos de Apícola El Alba de la línea de aromaterapia (óleo y agua de colonia), que me gustaron mucho y fueron buenos aliados en momentos  de gran estrés e incertidumbre. 


Mis peores compras de belleza en 2020


Por política editorial no reseño productos que no me gustan o me decepcionan, prefiero ignorarlos y compartir con ustedes sólo "sandías caladas", que sean un aporte para su rutina de belleza en el más amplio sentido de la palabra. Sin embargo, este año de contrastes, haré una excepción para comentarles mi peor compra de belleza en 2020.

Les adelanto, que por ella gasté una cantidad considerable de dinero y fue tal mi decepción, que hasta siento un poco de vergüenza por "haber pisado el palito". Por suerte, la usé solo yo y no se la vendí a nadie como la solución de la vida (me ofrecieron hacerlo, pero cuando noté que no funcionaba y conocí en detalle la polémica que arrastraba, ni siquiera partí "el negocio").

Les pongo en contexto: fruto de la pandemia y cuarentena, sumada a la imposibilidad de hacer tratamientos dermocosméticos en mi rostro con profesionales (dícese especialistas de la salud en estos temas), me entusiasmé -alentada por una tercera persona- a probar los famosos productos Nuskin, particularmente sus máquinas.

Me compré el kit de la age LOC Lumi Spa para limpieza del rostro y la ageLOC Galvanic Facial, que en ese momento estaban con una "súper oferta" y que venían acompañados de varias cremas y máscaras faciales, que en general me parecieron buenas, no así las máquinas, que eran el producto estrella.



Para quienes me han leído en QT sabrán que tengo una rutina de belleza muy completa, por lo que mi piel se mantiene muy bien en términos generales. En ese sentido, mi aspiración es que los productos la mejoren aún más y no la empeoren. Eso no fue lo que sucedió con las máquinas Nuskin, que utilicé tal cual como señalaban en sus instrucciones, 2 veces al día, es decir, en la rutina matinal y nocturna de belleza (soy súper matea e incluso vi tutoriales en YouTube).

De hecho, la ageLOC Lumi Spa hizo que me afloraran de manera impactante las espinillas en el mentón y otras zonas del rostros; y la ageLOC Galvanic Facial tuvo un efecto imperceptible en mis arrugas de bajo el ojo. Cuando la usé en el ceño, me salieron espinillas, así que la discontinué en esa zona.



Imagino que para quienes tienen la piel menos cuidada puede generar alguna mejora, pero en mi caso, fue todo para peor y maldigo el día que por impulso (sí también soy presa de ellos, pero no me doy por vencida y recapacito), la compré. Por lejos, mi peor compra de belleza este 2020.

¿Cómo les fue a ustedes? ¿Cuáles fueron sus mejores y peores productos de belleza en 2020?

Claudia Cerda y su línea de carteras Manyla Bag hechas por una artesana chilota

$
0
0

Hace tres años, en 2017, se inició la relación de la diseñadora Claudia Cerda (marca homónima de carteras y bolsos) con Chiloé y particularmente con la artesana Carmen Mansilla, que conoció después de dar una charla de emprendimiento y empoderamiento invitada por Prodemu. Allí conoció a muchas artesanas que se desempeñaban en diferentes actividades, entre ellas el tejido en fibra vegetal. "Carmen aceptó este desafío conmigo. Poco a poco comenzó a entender lo que quería transmitir en la creación de esta línea de carteras", explica Claudia. Hoy revisaremos el resultado de esta asociación creativa, que dio como resultado la línea de carteras Manyla Bag tejidas en fibra vegetal.

La línea de carteras Manyla Bag de Claudia Cerda


Claudia describe su línea de carteras Manyla Bag como la transformación de la fibra natural al uso de moda contemporáneo. "Llevar el tejido de fibra vegetal hecho a mano a un producto de moda sustentable, donde se destaque la materialidad, no solo como hasta hoy lo hemos visto, sino a una visión más contemporánea, elegante y versátil en su uso. La mixtura que pueden realizar los materiales me dan la posibilidad de jugar con ellos, creando diseños atractivos y modernos, dándole a mi marca una amplitud con líneas nuevas en carteras, que dignifiquen el tejido realizado a mano, y muestren modelos únicos y exclusivos hechos en Chile", enfatiza.




¿Por qué crees que es importante rescatar los oficios tradicionales como el de la cestería, en este caso de Chiloé?


"Hoy, donde la industria de la moda está totalmente industrializada y las colecciones son producidas en cantidades impensadas, mantener el tejido de la cestería, nos da la posibilidad de no perder nuestras tradiciones. Mantenemos el sentido de identidad cultural viva, nos permite trabajar en alianza y seguir con nuestra identidad en los oficios de esa zona del país".




Proyectando el trabajo con las artesanas de Chiloé


Claudia explica que en un futuro próximo quiere formar un grupo de artesanas en tejido en fibra, que vayan perfeccionando cada vez más ese oficio y manteniendo una relación de conocimientos compartidos. "Es decir, ellas aportando desde su tradición ancestral respetando sus tradiciones y formas de vida; y yo desde mi visión más moderna de emprendedora-empresaria, y poder llevar estos diseños fuera de Chile a tiendas de moda", concluye.



¿Dónde comprarlas?
En su tienda online 


(Fotos gentileza de Claudia Cerda)


Supra y sus suprarrecicladores textiles llegan a Pakcha: la galería virtual 360° de indumentaria sostenible

$
0
0

Este periodo de encierros y "fases", nos ha obligado a buscar nuevas experiencias digitales en diversos ámbitos. El mundo de la moda no se ha escapado de ese fenómeno. Así lo comprobamos al revisar diversas noticias a nivel internacional y al conocer la asociación creativa entreSupra, el colectivo latinoamericano de supra recicladoresPakcha, la galería virtual 360° que exhibe indumentaria y accesorios sustentables, que abrieron el 20 de diciembre una tienda virtual, que reúne a algunos de los diseñadores de su comunidad en una innovadora propuesta digital, que podremos disfrutar hasta el 10 de enero 2021. Para conocer más detalles sobre ello, conversé con Mariano Breccia de 12na, quien lidera esta iniciativa.

Tienda Supra en Pakcha


Mariano relata que la idea de montar una tienda de Supra en la galería Pakcha nace luego del Foro Latinoamericano de Suprareicladores que organizaron en agosto 2020. "Seguimos en contacto y luego de varias charlas que fueron mucho más parecida a una junta de amigos que a otra cosa, desde la creatividad, fue surgiendo la idea", señala.

En una primera instancia Supra será representado en Pakcha por las marcas de indumentaria y accesorios 12na,  Therapy Recycle and ExorciseGaia,Garcia Bello, Biotico,ZEF UpcyclingyY.A.N.G, quienes serán parte de la galería hasta el 10 de enero de 2021.



Vitrinear en la tienda Supra en Pakcha es una experiencia 100% inmersiva, que te permite conocer en detalle las propuestas y piezas a la venta, ya sea a través de videos y fichas técnicas, que generan un lazo afectivo automático con cada etiqueta expuesta, lo que resulta un bello ejercicio de compra de moda consciente y responsable.


"En cuanto los planes a futuro seguiremos trabajando juntxs. Se armó un grupo muy sincrónico que nos divertimos compartiendo así que seguramente seguiremos haciendo cosas en conjunto. Además ahora se vienen la segunda fase de la comunidad de suprareiclaje.org. La plataforma permitirá la interacción entre los miembros, grupos de trabajo e intercambio de prácticas", concluye Mariano.

¿Dónde? En el sitio / galería online de Pakcha


(Fotos gentileza de Pakcha y Supra)

Chilla: indumentaria que expresa la fuerza de nuestros cuerpos

$
0
0

Los 20 años que llevan siendo amigas las diseñadoras Mónica Salinero-Rates y Karla Arraño-Guzmán han estado unidos en el amor por las artes, el diseño y la estética en general. Sin embargo, el 2019 decidieron que querían construir en el diálogo entre ellas y con otrxs, una propuesta muy natural, de cuidado, que diera espacio a las identidades, "porque la ropa no se puede reducir a la moda, sino que es parte de la forma en que habitamos el mundo individual y colectivamente, y que ha tenido un papel muy importante en proyectos de emancipación", afirman. Ello las llevó a crear la marca de indumentaria sustentable, Chilla, la que hoy nos presentan en primera persona.

La propuesta de Chilla


Mónica y Karla cuentan que le pusieron Chilla a su marca, al igual que el nombre de un zorro pequeño de Chile, y "gritar" con la idea expandir desde los materiales nobles, un diseño atemporal, sin edades y hecho a mano, que expresa la delicadeza y, a la vez, la fuerza de nuestros cuerpos, nuestra piel, nuestro andar.

"En nuestra actual búsqueda tenemos como referentes la sabiduría de los diseños del mundo de los pueblos andinos y mesomericanos. Se trata de una propuesta que quiere aportar al giro hacia la valorización de lo local tanto en los materiales, el diseño, la confección, y que ha ido transitando, en este corto tiempo, inevitablemente hacia un compromiso diario con la sustentabilidad en sus diversas dimensiones", explican.



La influencia de la sustentabilidad en su proceso creativo


"En este paso a paso, vamos reconociendo los desafíos que implican optar por el camino de la sustentabilidad. En general somos intuitivas, orgánicas en la forma de crear, porque nos planteamos ideas que vamos dialogando, buscando soluciones o posibilidades desde la evolución de una prenda. Esto significa, por ejemplo, que aparecen las oportunidades y limitaciones de las telas por las que estamos optando. En un momento optamos por telas 100% naturales, pero hoy ya queremos que además se hayan producido en Chile para conocer las condiciones de producción tanto ambientales como laborales, y reducir la huella de carbono.

Pero claro, la producción local es reducida, no hay gran variedad de telas, y su costo es mayor. Pero estamos seguras que es el camino correcto, porque además la calidad del material es realmente buena.

La sustentabilidad significa pensar en soluciones para algo aparentemente tan simple como si lleva o no botón y de qué tipo, porque eso puede afectar el ciclo de vida/muerte completo del producto. En realidad, son muchísimos temas los que nos ha planteado el elegir el camino de la sustentabilidad, es toda una forma de crear, otro paradigma. Por lo que preferimos no hablar de colecciones de temporadas, sino de la Colección de Chilla, y que hemos optado por el pre-order, que es una forma mucho más personalizada de trabajar, porque lo hacemos por el interés de una persona y el uso real que puede darle a una prenda hecha especialmente para ella, lo que es mucho más inspirador y delicado como trabajo".





Cambios al actual paradigma de la moda 


Tanto Mónica como Karla están convencidas que el actual paradigma de la moda tiene que cambiar, en particular el ligado a la moda rápida o fast fashion, dado que funciona como camisa de fuerza o uniforme. "Cuando en realidad estamos viviendo en un mundo mucho más diverso y profundo de lo que nos permite experimentar la moda del comprar y tirar", insisten.

Asimismo creen que desde el consumo y la sustentabilidad, no responde a un modelo que pueda subsistir mucho tiempo más, porque tiene una gran responsabilidad en la contaminación y cambio climático, es decir, en donde vivimos. "Desde las personas y comunidades, el paradigma del fast fashion no genera buen empleo, ni condiciones dignas, ni necesariamente aporta a la economía local de forma sostenida en el tiempo, lo hemos visto en pandemia con las grandes marcas mundiales que se han negado a pagar el trabajo que encargaron con mucha anticipación a trabajadores de países pobres", reafirman.

En ese sentido como pequeña marca local están involucradas en todo su proceso de diseño, producción y confección. "Nos preocupamos de promover, difundir y avanzar en un modelo más sustentable. Sin duda es muy relevante el trabajo que podemos hacer compartiendo las bondades de elegir sustentabilidad y nosotras mismas vamos aprendiendo día a día", subrayan.


Los desafíos de Chilla en pandemia


Mónica y Karla confiesan que la pandemia ha sido un gran desafío en sus vidas, no sólo en términos de construcción de marca -de por si complejo en Chile pre Covid-19-, sino también como mujeres. "Creemos que Chilla, como proyecto, ha logrado mucho más de lo que habíamos imaginado considerando los efectos del Estallido del 18 de octubre y la pandemia. Así que nuestro principal desafío ha sido más interno, quizás más invisible, la falta de espacios de encuentros cara a cara, el extrañarnos. Finalmente, volver a compartir, juntarnos, conversar ha sido la forma en que poco a poco hemos ido sorteado lo más difícil para un proyecto colaborativo, reflexivo, y de experimentación como el nuestro", relatan.



¿El futuro de Chilla?


"Imaginamos a nuestra querida Chilla siendo un referente de moda sustentable y diseño de vestuario en Chile, con el que mujeres y hombres se sientan identificados haciéndonos parte de la expresión de su identidad y de sus propios compromisos con el cambio", concluyen.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.


(Fotos gentileza de Chilla) 


Vestidos de diseño chileno para una calurosa navidad

$
0
0

Aunque esta semana ha sido de días frescos en la costa, los informes de metereología anuncian una ola de calor navideña, que llevará los termómetros de la zona centro sur del país a los 36º. La mejor manera de afrontar el "achicharramiento" en cuarentena (sí, mi comuna también está en fase 2 😢) es con ropa fresca, que además se convierta en una especie de "declaración" de que la pandemia no nos arruinará ni el ánimo, ni las fiestas. En esa línea, realicé una selección de vestidos de marcas de moda de autor chilena, que cumplen a cabalidad el objetivo de comodidad, frescura y pieza icono. Les invito a revisarlos.

Vestidos de moda chilena para sortear la ola de calor navideña


"Dress for success" o "vestirse para el éxito" es un dicho anglosajón que hoy calza perfecto, pero aplicándolo al éxito personal, no laboral. Ello, porque la pandemia y los cambios de fase han mermado nuestra moral y también las posibilidades de reunirnos en familia. Sin embargo, en QT queremos subirte el ánimo y recordarte, que la ropa puede ser una herramienta de resistencia silenciosa no sólo para las grandes causas, sino también para las pequeñas y cotidianas

En ese sentido, buscamos marcas de moda de autor chilena que pudieran transformarse en "resistencia" ante el pesimismo y la incertidumbre, gracias a su colorido, silueta y materialidad. Además, cada una de ellas suscribe de diversas formas a principios de sustentabilidad.

La primera etiqueta de este recuento es Roberta, quien nos trae desde Valdivia, una interesante selección de vestidos llamados "botoneras", que asimilan a una camisa larga, cuyo modelo posee dos tipos de siluetas, una más ajustada y otra más suelta. Además sus prints inspirados en la naturaleza son un deleite visual, que nos traslado a paisajes, hoy distantes.



¿Dónde comprarlo? A través de su cuenta en Instagram.

Otros vestidos que nos quitan el sueño son los de la marca homónima del diseñadora Sebastián del Real Ossa, que interpreta las tendencias de temporada en cuanto a silueta (aire provenzal), pero las mezclas con su pasión por Tailandia y sus textiles. Ojo con las camisas largas no género que también puedes usarse como vestido.



¿Dónde comprarlo? En su showroom en la comuna de Vitacura, Santiago. Para coordinar cita, escribir al correo sebastiandelrealossa@gmail.com o por instagram, @sebastiandelrealossa

Sumergido en aura de nostalgia y romanticismo, nos encontramos con el vestido Mary de algodón de la marca homónima de la diseñadora Nieves Marin, que está disponible en todas las tallas y con la posibilidad de elegir el largo y el color. El rosado de la foto es un levantador automático de moral.



¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.

Para quienes desean trasladarse mentalmente a la playa, la marca de indumentaria, Wild Lama, ofrece unos versátiles y playeros vestidos fabricados junto a la fundación ecuatoriana “Aprendiendo Trabajando”, que ayuda a más de 35 familias a salir adelante, entregándoles las condiciones laborales adecuadas, bajo el concepto de fair trade o comercio justo. Estos vestidos de llamativos estampados, se adaptan a cada tipo de cuerpo y estilo, pueden usarlo abierto como kimono o cerrado como vestido.


¿Dónde comprarla?
 En su tienda online, así también como en LinioDafiti y grandes retailers nacionales.

Por otra parte, de la etiqueta de indumentaria, Armenté basada en una "estética romántica y fuerte a la vez, que pretende mostrar a una mujer atractiva que no tiene miedo a usar colores, volúmenes y texturas", destacamos su vestido Sara de mangas globo y siluetas ceñidas en un amarillo que atrae buenas energías y puede transformarse hasta en cábala de Año Nuevo.



¿Dónde comprarla? 
En su cuenta en Instagram y al email contacto@armente.cl

Si prefieres una silueta más suelta desarrollada desde la reutilización de un denim veraniego, los vestidos de la marca de indumentaria Green-E son la alternativa perfecta. Su propuesta de piezas únicas debido a su proceso constructivo está desarrollada bajo el concepto de slow fashion y la moda consciente, lo que le suma atractivo. 



¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.

También en modo lento y residuo cero, la etiqueta Bermé Atelier (foto principal) nos ofrece vestidos versátiles y veraniegos de estilo provenzal y romántico, que puedes comprar con el sistema pre-order. A nosotrxs nos gustó su modelo Antonieta ajustable a cualquier talla con tirantes en el cuello y cintura, para poder usarlo de manera holgada o ajustada con un print con "olor a campo".



¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.

¿Qué otras marcas sumarías a esta selección? ¿Cuál es tu favorita? 

¿Te gustaría que realizáramos otra curatoría, pero centrada en el Año Nuevo?

(Foto principal: Bermé Atelier)

La acción colectiva por una moda sostenible en medio del cambio climático

$
0
0

El 2020 fue un año que nos demostró que si bien las acciones individuales pueden ser un buen comienzo, lo que realmente puede marcar la diferencia es el momento en que nos unimos y comenzamos a remar todxs para el mismo lado. La industria de la moda no fue ajena a este fenómeno y se unió de diferentes formas -mediante pactos y acuerdos- para acelerar la transformación de sus modos de hacer y comunicar, porque las acciones cosméticas -léase cambiar de packaging, sumar una colección de materiales sustentables, entre otros- solo nos confunden y distraen de lo importante: la moda será sostenible sí y solo sí cada uno de nosotrxs se convence que es posible y aporta desde su parcela y responsabilidad con su "cuota". Hoy abro esta reflexión para que pensemos una acción colectiva ciudadana por una moda sostenible en medio de la emergencia climática.

Acción colectiva por una moda sostenible


La pandemia y el posterior encierro nos enfrentó con una realidad ineludible: necesitamos mucho menos de lo que pensamos. De hecho, entendimos que lo material resulta un consuelo muy pobre y pasajero ante la ausencia de contacto humano y afectos.



En esa línea, tener un clóset abarrotado de ropa que apenas usamos y miramos, se volvió insostenible, más aún para quienes decidieron enfrentar el confinamiento a modo "uniforme". Desde una perspectiva complementaria también descubrimos que la ropa podía transformarse en una especie de "armadura" o una "herramienta para la resistencia", es decir, si le conferíamos un relato o cierto simbolismo no solo nos podía proteger del frío o calor, sino también darnos cobijo, consuelo, subirnos el ánimo y llenarnos de energía.


Todo lo anterior lo fuimos comprendiendo en la medida que estuvimos obligados a bajar el ritmo, a escucharnos, a aburrirnos. Cuando entendimos que si bien podemos tratar de mover la aguja de manera individual por una moda sostenible -en medio de una crisis climática- mediante el uso eficiente de nuestro clóset, la compra consciente de moda y los cambios de paradigmas del usar, habitar y tener ropa, nada de ello es suficiente si no contagiamos a los demás a que se sumen a este desafío.

Porque cuando hacemos las cosas en conjunto, cuando metemos la pata, pero aprendemos y seguimos adelante de varixs todo resulta más esperanzador y "fácil". Los desafíos que se viven en grupo dejan de ser cruzadas imposibles y se convierten en futuros concretos y cercanos.

Por lo mismo, este 2020 tenemos que terminarlo mirando para el lado y pensando ¿qué hemos hecho para contagiar nuestra motivación hacia una moda sostenible en quienes nos rodean?¿Cómo hemos movilizado a nuestro entorno a que asuma -sin sermonear- su cuota de responsabilidad en que la industria de la moda realmente se ponga las pilas? ¿Qué cambios se han transformado en rutina y cómo los hemos "traspasado" hacia nuestra comunidad?

Quizás la respuesta no es concluyente dada la carencia de contacto físico que supuso el 2020. Pero pensemos en nuestras interacciones digitales, ¿cuántas de ellas supusieron tener a la ropa, su compra y/o uso en pandemia como una invitada "incidental" -pero implícita- de nuestras conversaciones cotidianas?

No te sorprendas si la respuesta es "muchas" o "un gran porcentaje", eso demuestra que el vestir es un acto cotidiano, pero de fuerte simbolismo y con cero inocencia, lo que nos obliga a proyectar el 2021 desde un nuevo estadio, que suponga que el hablar se transforme en acción colectiva, porque el cambio climático nos pide acciones urgentes hoy, no mañana.

Les propongo un breve ejercicio: con quienes vivan o suelen comunicarse habitualmente anímenlos a hacer un orden / limpieza de fin de año del clóset para que luego se junten a conversar (virtual o físicamente si fuera posible) qué les pasó con ese ejercicio, qué descubrieron, qué los sorprendió, qué los alegró y/o entristeció, cómo se sintieron, a qué conclusiones llegaron.


Con esas respuestas tracen en conjunto objetivos no incrementales, sino transformacionales respecto a su consumo / uso de la ropa y sus complementos para el 2021. Por ejemplo: preguntarse permanentemente quién hace nuestra ropa y con qué fue confeccionada; comprar un mínimo de prendas o no comprar ninguna nueva; usar intensivamente su clóset (determinar número por prendas); crear un "chat anti-impulsos"para hablar en los momentos que la fuerza de voluntad flaquea y que la invasión de mensajes y ofertas nos hace dudar; investigar sobre nuevas formas de vivir la moda sin gastar; etc.

Notarás que si ese ejercicio lo haces de forma colectiva y no en solitario, no sólo podrás cambiar tu manera de vestir y pensar la moda, sino también te sentirás más feliz y aliviadx. Porque cuando el camino se hace entre varixs, las paradojas y caídas dejan de provocar parálisis y se convierten en incentivos para seguir avanzando con más fuerza.

¿Te sumas a la acción colectiva por una moda sostenible?

Laboratorio de Biomateriales Valdivia (LABVA) y el camino para crear una industria de la moda sostenible

$
0
0

La crisis medioambiental, el rol de la industria de la construcción y los materiales derivados del petróleo llevaron a lxs arquitectxs María José Besoain y Alejandro Weiss a cuestionarse su propio quehacer, llegando a la conclusión de que el problema no eran los materiales sino la cultura desechable que los rodeaba. "Desde ahí el discurso y la práctica hacen más sentido, ya que en la medida en que cambiemos nuestra cultura y nuestros hábitos se pueden generar cambios más profundos. Con esto, los biomateriales se transforman en un vehículo que permite poner en la palestra todas las dimensiones de la creación de nuestro entorno construido, tanto la ecosistémica, la territorial, la política, la emocional y la logística/utilitaria", expresan. Este convencimiento los llevó a crear el Laboratorio de Biomateriales Valdivia (LABVA), que hoy María José, nos lo presenta y nos cuenta cómo los biomateriales y su investigación en código abierto podrían favorecer el desarrollo de industriales locales como la de la moda.

¿Por qué creen que es tan importante la ecuación territorio - material en la investigación de biomateriales?


"Entender que territorio no es sólo una franja de tierra sino más bien todas las comunidades (humanas y no humanas) que lo habitan y sus interacciones socio-ambientales y que desde ahí nacen nuestras materialidades hace que nos cuestionemos constantemente la pertinencia y el sentido que pueden tener los mismos.

Las vinculaciones afectivas, el arraigo, las posibilidades de generar autonomía y soberanía en los mismos, la capacidad de nutrir el territorio que habitamos en su degradación, todo eso deriva en la generación de una nueva cultura.

La descontextualización de las materialidades ha causado estragos en Latinoamérica, desde devastación de los territorios por materias primas hasta el empobrecimiento de las comunidades y de los suelos que habitamos
. Es por eso que los biomateriales, como los concebimos nosotros, buscan entenderse desde las posibilidades de regeneración que puedan ofrecer a las mismas localidades y no estar al servicio de la globalización. 


Colaboración con Kalofisha (arriba y abajo)



Los principales hallazgos en los primeros años de funcionamiento de LABVA


María José explica que entre sus principales hallazgos se encuentra que los biomateriales son una herramienta muy poderosa de cuestionamiento y entendimiento de nuestro entorno. En esa línea, lo califican como un hallazgo filosófico, lo que ha derivado en una materialidad que engloba una serie de valores, que buscan promover al momento de generar nuevas materialidades.

"En este caso el biotextil de Maqui es un buen ejemplo de las interacciones territoriales que se pueden generar, desde las comunidades animales, vegetales y humanas hasta el trabajo con microorganismos cosechados del mismo territorio, pudiendo crear un material nativo con la ayuda de otros seres vivos", afirma.


Colaboración con Roberta

¿Cómo creen que los biomateriales podrían favorecer el desarrollo de industrias locales como la de la moda?


"Creemos que el aporte será fundamental. Por ejemplo, si analizamos desde la perspectiva de la industria local, la mayor parte de los materiales son importados desde el extranjero, ya sea por un tema de precio o bien porque nuestro país no cuenta industria ni alternativas materiales desarrolladas localmente. Así,  el desarrollo de biomateriales locales puede incentivar la creación de un nuevo sistema de producción local de biotextiles, permitiendo no sólo nuevas alternativas y diferenciación en temas de diseño sino que por sobre todo la posibilidades de crear nuevos empleos y redes de producción en una pequeña y mediana industria de la moda.

Por otra parte, desde la perspectiva de las tendencias slow, los biomateriales permitirán que la producción local de moda tenga asegurada su trazabilidad, no sólo en aspectos de biodegradabilidad y compostabilidad  sino que por sobre todo en la posibilidad de generar materiales de muy bajo impacto ambiental, responsables con el ecosistema y fomentando la relación con diseñadoras(es), gente de oficio y consumidores". 

→Algunas marcas de la moda local que se han sumado al desafío colaborativo planteado por LABVA, testeando y expandiendo las posibilidades de comprender los biomateriales son Kalofisha, Ropa de Género y Roberta + All bNAT. Las fotos de esta entrevista son parte de ese proceso.

Colaboración con Ropa de Género

Investigación de biomateriales en código abierto


María José señala que en la medida en que puedan investigar de manera transversal y desde otros lugares -que no se sostienen desde jerarquías que buscan promover relaciones de poder o económicas-, se pueden levantar nuevas opciones que sean atingentes a los territorios que se habitan, entendiendo desde las bases las lógicas y necesidades locales para poder promover la autonomía.

En esta línea insiste que entender todas las partes del proceso de la generación de una materia impacta en cómo vemos nuestro entorno. "Aprendemos a mirar con otros ojos ya que en ellos está presente la temporalidad, la estacionalidad, los costos medioambientales y humanos. La posibilidad de generar estas respuestas desde otros lugares conlleva necesariamente abrir la información (mediante el código abierto) y el acceso a otras esferas que no han tenido un acercamiento a ella. De todas maneras esto conlleva una responsabilidad ya que debemos ser conscientes en cómo se hace este traspaso con los valores que queremos que se promuevan y no repitiendo las mismas lógicas presentes en el modelo económico actual", comenta.


Colaboración con Allbnat


Latinoamérica y eventualmente Chile como polo en la investigación y desarrollo de biomateriales


María José no duda en señalar que tenemos todo para ser potencia en biomateriales. "Tenemos abundancia natural, biodiversidad, culturas ancestrales desde las cuales podemos aprender a tener una relación más sana con nuestro territorio, aprender de sus técnicas y, con la ayuda de tecnología apropiadas, podemos generar conocimiento desde nuestro territorio para nuestro territorio. Debemos superar esta etapa extractivista globalizada y centrarnos en nutrir y regenerar Latinoamérica", reafirma. 


Colaboración con Allbnat

¿Cómo se imaginan el futuro de LABVA?


"Nos imaginamos LABVA como nuestros materiales: heterogéneo, diverso, colaborativo, distribuido e interespecie!♥", concluye.

¿Dónde contactarlos? A través de su correo info@labva.org o en las redes sociales del LABVA


(Fotos gentileza de LABVA / Foto principal: Colaboración con Ropa de Género)
Viewing all 3560 articles
Browse latest View live